Archivo del blog

2022/01/05

2º G /H/I/J FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II MTRO.MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES ENERO TURNO VESPERTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G, 2H, 2I Y 2J

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

¿Qué es la cultura incluyente e intercultural?

APRENDIZAJE ESPERADO

Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia. Énfasis: Comprender qué es la cultura incluyente e intercultural. Énfasis: Reconocer cuáles son sus espacios de convivencia y algunos rasgos de la interculturalidad. Énfasis: Identificar la interculturalidad en sus espacios de convivencia. Énfasis: Identificar los componentes y los valores de la cultura incluyente e intercultural. Identificar cómo se manifiesta la cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O por el correo

formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

No. Semana

Actividades

Recursos

Criterios de evaluación

17

(del 3 al 7 de enero)

Actividad 8: Grupos vulnerables.

Introducción: muchas veces, la diversidad humana se considera un obstáculo para convivir, sobre todo porque, frente a la variedad de intereses y necesidades, es probable que surjan conflictos y escasa tolerancia para aceptar a los demás. Construir un ambiente intercultural significa aprender a vivir juntos reconociendo el mismo valor en dignidad humana a todas las expresiones culturales; el mismo nivel de importancia tanto en los valores e intereses propios como en los de las demás personas y grupos culturales. La discriminación es un obstáculo para favorecer una cultura incluyente e intercultural. Para erradicar la discriminación es necesario profundizar en las actitudes y prejuicios que la fomentan. Incluso, proponer estrategias concretas para cada grupo vulnerable. Otra forma de erradicar la discriminación de los sistemas sociales es por medio de la valoración, el reconocimiento, la integración y el respeto a la diversidad cultural, que puede presentarse desde su raza, identidad, creencias, pensamiento, costumbres y lenguaje.

Instrucciones: Investiga cuáles son los grupos vulnerables más discriminados en México, elige tres de ellos para plantear una acción (por cada uno), que favorezca su inclusión en la sociedad mexicana y el respeto a su dignidad humana.

Libro de texto, cuaderno y plumas.

Se evaluará que las acciones sean realistas y viables. Y que estén bien estructuradas.

 

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G, 2H, 2I Y 2J

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

Empleo del análisis crítico y la autonomía para tomar decisiones.

APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación). Énfasis: Emplear el análisis crítico y la autonomía para tomar decisiones relativas a sus intereses, objetivos o aspiraciones como adolescente.

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O por el correo

formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

No. Semana

Actividades

Recursos

Criterios de evaluación

18

(del 10 al 14 de enero)

Actividad 9. Empleo del análisis crítico y la autonomía para tomar decisiones.

Introducción: Un aspecto fundamental para desarrollarte y tomar decisiones autónomas sobre tu vida es que te informes de manera adecuada. Buscar información, distinguir aquella confiable de la que no, y reconocer lo que te aporta, son capacidades que te ayudan a cuidar de tu integridad y a ejercer tus derechos. El derecho a la información en la adolescencia es una condición para construir la autonomía.

Instrucciones: Contesta en tu cuaderno lo que se te pide.

¿Realmente tengo la información que necesito para decidir sobre mi vida? ¿Por qué? ¿En qué medios busco información para tomar decisiones? ¿Consideras que tus fuentes son confiables, por qué? ¿Cómo distingo lo cierto de lo falso o lo que puede dañarme? ¿Buscas distintos puntos de vista sobre los temas que te interesan? ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver la autonomía con el análisis crítico de la información?

Cuaderno y plumas.

Se evaluará que las respuestas tengan relación con lo que se está preguntando.

 

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G, 2H, 2I Y 2J

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

Ejerzo mi derecho a la salud.

APRENDIZAJE ESPERADO

Sujeto de derecho y dignidad humana.

Énfasis: Ejercer el derecho a la protección de la salud y la responsabilidad ante situaciones de riesgo.

 

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O por el correo

formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

No. Semana

Actividades

Recursos

Criterios de evaluación

19

(del 17 al 21 de enero)

Actividad 10. El derecho a la protección de la salud y la responsabilidad ante situaciones de riesgo.

Introducción: Exigir tu derecho a la salud integral implica reconocer la obligación del Estado y de quienes trabajan para él, y saber que parte de sus funciones es cuidar la salud de las personas y procurar todas aquellas condiciones que les permitan construir una vida sana. Pero otra faceta en el ejercicio de este derecho es desarrollar tu capacidad para enfrentar situaciones que pueden poner en riesgo algún aspecto de tu salud física, mental o social.

Todas las personas pueden vivir situaciones de riesgo en algún momento de su vida, en ocasiones algunas no se pueden evitar, por ello es importante aprender a reaccionar ante ellas.

Instrucciones: Escribe cómo deberías actuar ante las siguientes situaciones de riesgo tomando en cuenta tu salud física, mental y social. Preguntas de apoyo ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo evitar?

1-    Vivir en ambientes de violencia.

2-    Tener cercanía con el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

3-    Ejercer una sexualidad no informada o irresponsable.

4-    Una mala alimentación.

Cuaderno y plumas.

Se evaluará que lo planteado reconozca lo que pone en riesgo y muestre una forma de actuar asertiva.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G, 2H, 2I Y 2J

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

Componentes de mi identidad/ Grupos sociales y su influencia en la identidad

APRENDIZAJE ESPERADO

Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Comprender qué es la identidad personal.

Énfasis: Identificar cuáles son los componentes que influyen en la construcción de la identidad. Énfasis: Reconocer cuáles son los grupos sociales que influyen en la construcción de la identidad.

FECHA DE ENTREGA

 

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O por el correo

formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

No. Semana

Actividades

Recursos

Criterios de evaluación

20

(del 24 al 28 de enero)

Actividad 11. Componentes de mi identidad. Grupos sociales y su influencia en la identidad.

Introducción:  La identidad se refiere a la toma de conciencia gradual de cada ser humano con respecto a sus características y atributos personales, que le permiten diferenciarse de otros y reconocerse como alguien único y valioso. La familia es la principal influencia en la infancia. En la adolescencia se está en búsqueda de esa identidad, se cuestionan las creencias y se establecen vínculos con otras personas. Como adolescente se quiere saber quién se es, hay una necesidad de sentirse respetado, reconocido y amado. La identidad personal implica un proceso dinámico, ninguno de los elementos que la conforman permanece inmóvil, el físico se va modificando, las características psicológicas, así como las relaciones entre personas y grupos.

Instrucciones: En tu cuaderno copia y responde lo que se te pide. “Soy, en todos los aspectos, el reflejo de lo que he recibido en cada etapa de mi vida. Son mis padres quienes pusieron los primeros granitos de arena y me inculcaron la responsabilidad, la tenacidad y el esfuerzo como valores esenciales para poder triunfar en el estudio, lo cual me brinda algo más valioso que el dinero: la posibilidad de mejorar la condición de vida y la calidad de vida de otros” (Gallo, 2018).

 

¿Consideran que nuestros padres y familiares cercanos influyen en la conformación de su identidad? ¿Por qué? ¿Cómo se produce esta influencia? ¿En qué aspectos ocurre, además de lo mencionado en la lectura? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que has recibido de tu familia? ¿Qué aspectos te gustarían cambiar y por qué? ¿Quiénes han sido las personas y grupos en tu vida más importantes en tu vida y por qué?

 

Cuaderno y plumas.

Se evaluará que las respuestas tengan relación con lo que se está preguntando.