Archivo del blog

2020/12/01

1º A/B/C/D/E/F/J ESPAÑOL MTRO. RIVELINO VARGAS TAPIA ACTIVIDADES DICIEMBRE PRIMER GRADO TURNO MATUTINO Y VESPERTINO

 

Materia: español                                            Turno: Matutino/Vespertino

Grupos: 1° A, B, C, D, E, F, J                          Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Modos verbales (infinitivo, indicativo, imperativo)

Aprendizajes Esperados: Comprender, analizar y emplear los modos y tiempos verbales en las oraciones para estructurar textos.

Semana de trabajo 1 del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020.

USO DE LAS FORMAS VERBALES

  En los textos es frecuente encontrar el uso de verbos en modo infinitivo. Para resaltar acciones en general, también se encuentran en modo indicativo en tiempo futuro, para señalar acciones que se presentarán o imperativas para indicar un mandato u orden.

VERBOS INFINITIVOS: ( terminación ar,er,ir ) son todas las acciones con estas terminaciones y no cuentan con persona, número ni tiempo.

INDICATIVO EN TIEMPO FUTURO: Indica que las acciones se desarrollarán en un futuro.

IMPERATIVO: Estos verbos se usan para dar órdenes, expresar deseos o consejos.

EJEMPLOS DE MODOS VERBALES

Infinitivos: amar, caminar, cantar, jugar, pensar, soñar, luchar, desear, mirar, beber, comer, aprender, enloquecer, querer, volver, convivir, exigir, fluir, huir, escribir, hundir, freír.

Indicativo en futuro: viajará, amará, ordenarán, estudiará, cocinará, vendrá, bañará, traerá, terminará, jugaré, hablaré, vivirán, soñarán, trabajarán, nadarán.

Imperativos: come, lava, tomen, hagan, sube, saca, prende, apaga, juega, barre, bailen, cuida, prepara, llamen, escuchen, pinten, hagan.

Actividad 1: Selecciona mínimo 7 palabras de cada ejemplo de los modos verbales y elabora un texto usando las palabras seleccionadas.

Actividad 2: Elabora tres oraciones con verbos infinitivos, tres con verbos indicativos en futuro y tres imperativas.

 

 

 

 

Materia: español                                              Turno: Matutino/Vespertino

Grupos: 1°A, B, C, D, E, F, J.                           Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Cuento de terror.

Aprendizajes Esperados: Escribir un cuento de algún subgénero narrativo.

Semana de trabajo 2 del 7 al 11 de diciembre del 2020.

El cuento de terror también conocido como de horror o de miedo, es la composición literaria, narrativa, breve, que generalmente tiene elementos fantásticos.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE TERROR:

·         Suelen ser historias de ficción, con toques mágicos, mitológicas o sobrenaturales.

·         Están orientadas para producir sensaciones de miedo al lector.

·         Involucran suspenso.

Ejemplo: Cuento de terror.

- ¡Qué extraño!    - dijo la muchacha avanzando cautelosamente - ¡Que puerta más pesada ¡

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

- ¡Dios mío!    -dijo el hombre   - me parece que no tiene cerradura del lado de adentro.

¡Cómo, nos han encerrado a los dos!

-A los dos no. A uno solo   - dijo la muchacha.

Pasó a través de la puerta y desapareció.

Actividad 1: Responde lo siguiente.

1. ¿Quién es el personaje principal del relato?

2. ¿Por qué la muchacha dijo que solo habían encerrado a uno?

3. ¿Por qué se asustó el protagonista del cuento?

4. ¿En qué lugar imaginas que se quedó encerrado aquel hombre?

5.¿Qué título le pondrías al cuento? Explica porque lo elegiste.

Actividad 2: Escribe un cuento de terror que tú inventes. No olvides ponerle título y hacer uso de las características que debe tener.

 

 

Materia: español                                             Turno: Matutino/Vespertino

Grupos: 1° A, B, C, D, E, F, J                          Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Partes de una monografía

Aprendizajes Esperados: Identificar e interpretar la información consultada y analizar las características de la monografía.

Semana de trabajo 3 del 14 al 18 de diciembre del 2020.

PASOS A SEGUIR

Portada: contiene título, fecha, lugar, nombre del autor, nombre de la escuela.

Índice: Es la organización del trabajo en forma de lista en subtítulos y números de página.

Introducción: Se presenta el tema y propósito.

Desarrollo: Se presenta el tema en orden, temas y subtemas, títulos y subtítulos.

Conclusiones: Se expresan opiniones o reflexiones personales.

Notas: Comentarios o aclaraciones sobre las obras mencionadas.

Bibliografía: Organización de las fuentes consultadas.

Monografía: Es la redacción de un trabajo de investigación, que se presenta para explicar algún tema. Maneja la información a manera de resumen.

Actividad 1: ¿cuáles son las partes que debe tener una monografía?

Localízalas en la siguiente sopa de letras y escríbelas sobre las líneas.

 

 

F

R

N

I

T

R

O

J

U

M

G

L

U

N

C

D

R

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

O

N

C

I

T

R

O

U

V

N

T

I

N

O

T

R

D

N

O

S

E

G

T

H

J

G

U

J

N

C

Z

T

J

R

P

P

S

D

T

I

N

D

I

C

E

F

M

I

E

O

T

A

D

O

L

L

M

H

L

F

R

O

U

R

R

D

F

F

L

I

Z

E

R

U

B

I

N

R

T

T

D

I

C

E

U

B

N

F

S

F

R

O

F

H

A

G

R

A

B

I

E

A

O

I

T

A

G

S

G

D

E

S

A

R

R

O

L

L

O

M

O

R

L

D

A

R

T

H

B

R

L

O

L

N

O

T

A

S

L

E

E

C

I

L

E

B

R

O

E

H

I

F

R

A

I

E

P

T

I

U

E

R

O

S

C

H

I

O

O

G

B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

I

A

I

C

I

E

P

T

I

U

U

R

K

L

I

B

I

K

 

1------------------------ 2-------------------------3------------------------4-------------------------

5------------------------6--------------------------7------------------------8-------------------------

Materia: español                                           Turno: Matutino/Vespertino

Grupos: 1° A, B, C, D, E, F, J                       Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Esquemas para organizar información.

Aprendizajes Esperados: analizar información, conocer los esquemas para organizarla.

Semana de trabajo 4 del 11 al 15 de enero del 2021.

¿Qué es un esquema?

Son recursos que representan información de manera gráfica. Sirven para hacer un trabajo de investigación y para apoyar exposiciones orales o escritas. Entre los esquemas se encuentran: el cuadro sinóptico, mapa conceptual, la paráfrasis y el resumen.

                                                       CORAZÓN

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función es propulsar la sangre a todo a todo el cuerpo. Situado en el mediastino, está constituido por cuatro cavidades-dos aurículas en la región superior y dos ventrículos en la inferior, las arterias aórtica y pulmonar, las venas cavas inferior y superior, las válvulas bicúspide, tricúspide, aórtica y pulmonar, tres capas protectoras: el miocardio, el pericardio, y el endocardio.

   Un grueso tabique que separa las zonas derecha e izquierda impide que la sangre pase directamente de un lado para el otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo sanguíneo debe recorrer el circuito pulmonar. En general la sangre, rica en oxígeno, es enviada desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y desde ahí es transportada a todo el cuerpo por otras arterias y capilares. Vuelve por las venas con abundancia de desechos hasta la aurícula derecha.

     Al impulsar la corriente sanguínea se contrae, y cuando y cuando la recibe, se dilata. Estos movimientos son la sístole y la diástole y su conjunto es denominado ciclo cardiaco o latido. En él son fundamentales los movimientos de las válvulas cardiacas para permitir o impedir el paso de la sangre. En condiciones normales, la frecuencia cardiaca de los seres humanos varía entre sesenta y siete setenta y cuatro latidos por minuto. Los latidos pueden percibirse al colocar la mano en la zona izquierda del pecho, o al presionar levemente otros sectores como la yema de los dedos o la sien.

 

Actividad 1: contesta lo siguiente.

a) ¿cuál es la frecuencia cardíaca en los seres humanos?

b) ¿cómo podemos percibir los latidos de nuestro corazón?

Actividad 2: Con el contenido de la lectura elabora un mapa conceptual y una paráfrasis.