Materia:
español
Turno: Matutino
Grado:
3°F
Profesor: Rivelino Vargas
Tapia
Tema: Texto
argumentativo.
Aprendizajes esperados: escribir un texto, utilizar nexos.
Semana de trabajo 1 del
30 de noviembre al 4 de diciembre del 2020.
¿cómo escribir un texto argumentativo?
Tiene como objetivo
principal convencer al lector sobre un punto de vista apoyado en razones
coherentes, lógicas, y justificadas.
Nexos:
palabras que sirven para unir partes del texto. Ejemplo de nexos: porque, ya
que, si bien, debido a, pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de, pues, de
este modo, así, por tanto, en consecuencia, por el contrario, sin embargo.
Estructura para redactar un texto argumentativo.
1.tesis-tema, 2.título,
3.exposición, 4.desarrollo, 5.argumentos, 6.conclusiones.
Actividad 1: ¿cuáles son
los elementos que forman parte de la estructura de un texto argumentativo?
Localízalos en la siguiente sopa de letras y escríbelas sobre la línea.
F |
R |
N |
I |
F |
I |
O |
J |
U |
M |
G |
L |
U |
N |
C |
P |
G |
D |
R |
C |
O |
N |
C |
L |
U |
S |
I |
O |
N |
E |
S |
C |
F |
C |
I |
H |
J |
E |
S |
V |
N |
T |
I |
N |
S |
T |
X |
D |
N |
H |
M |
O |
T |
E |
S |
T |
H |
J |
G |
U |
J |
N |
T |
P |
T |
J |
T |
J |
R |
E |
G |
R |
T |
H |
N |
M |
T |
I |
L |
V |
O |
M |
I |
T |
U |
E |
S |
T |
A |
R |
G |
U |
M |
E |
N |
T |
O |
S |
O |
U |
I |
R |
E |
I |
D |
K |
F |
L |
A |
S |
M |
D |
F |
T |
I |
B |
N |
T |
Z |
T |
S |
D |
I |
F |
S |
U |
B |
A |
X |
S |
F |
C |
H |
F |
U |
C |
H |
X |
G |
R |
A |
B |
I |
E |
A |
T |
Y |
Z |
I |
V |
N |
L |
V |
G |
U |
S |
T |
A |
K |
D |
E |
S |
A |
R |
R |
O |
L |
L |
O |
M |
D |
Z |
O |
C |
D |
G |
Y |
X |
U |
F |
H |
G |
N |
S |
I |
R |
S |
M |
T |
T |
Y |
U |
J |
L |
E |
O |
I |
E |
H |
I |
V |
K |
V |
X |
1-----------2----------3------------4-----------5--------------6----------------------.
Materia: Español
Turno: matutino
Grado:
3°F
Profesor: Rivelino Vargas
Tapia
Tema: El
debate
Aprendizajes esperados: Elegir un tema,
escribir la opinión, desarrollar tu punto de vista.
Semana de trabajo 2 del
7 al 11 de diciembre 2020.
El debate:
discusión argumentada entre dos o más personas sobre un tema determinado en el
cual existen diferentes opiniones.
Participantes: Es necesario que cada participante conozca el tema que se tratara.
Mesa redonda: Aquí se busca el dialogo formal o informal.
Moderador: Es el
que determina las reglas, hace las preguntas, toma el tiempo y orden de
exposición.
Panel: Se
invita a expertos a discutir sobre un tema.
Preparación y realización de un debate.
Para que la discusión de
un debate sea posible debe existir un tema interesante o polémico; un tema que
genere opiniones.
ACTIVIDAD 1: Elabora una ponencia sobre el tema “Día
de muertos en México” para tratar el tema de la muerte vista por nuestro
pueblo. Organiza tus ideas y desarróllalas en las siguientes partes:
Introducción:
Desarrollo:
Conclusión:
Materia: español Turno: Matutino
Tema: Prólogo y análisis Profesor: Rivelino Vargas Tapia
Aprendizajes esperados: Analizar la
información, utilizar la información, investigar biografía.
Semana de trabajo 3 del
14 al 18 de diciembre del 2020
Prólogo: Es un
texto hecho generalmente por alguna persona distinta al autor, se mencionan las
cualidades.
Prólogo de un
cuento: Para redactar un prólogo es
necesario leer la obra y la biografía del autor, es importante analizar la
producción literaria. Recuerda que un prólogo puede incluir comentarios sobre
el autor o hacer análisis críticos acerca del texto.
ACTIVIDAD 1: Lee los cuentos breves de José
Emilio Pacheco.
ACTIVIDAD 2: Investiga la biografía de José
Emilio pacheco, escribe aspectos importantes y relevantes de su vida.
ACTIVIDAD 3: Redacta un prólogo que comente los
tres cuentos que leíste.
1.- CUENTO DE ESPANTO.
Violó la cripta a medianoche. Halló su
propio cadáver en el sarcófago.
2
3.- MUTACIONES:
En el centro de la
ciudad se levanta una estatua que cambia de forma. Por las noches representa a
Diana, durante el día asume la figura de Apolo. Si viste los atributos de Marte
anuncia la guerra, —tan claro y obvio es su simbolismo. Nadie se atreve a
contemplarla más de un segundo, pues si ve en ella la imagen de Thánatos sabe
que a las pocas horas encontrará la muerte. Quizá la estatua sólo existe en la
imaginación de quienes creen verla. Pero hay fotografías de sus innumerables
mutaciones. En otros tiempos hubo incluso quienes osaron tocarla y, antes de
morir, nos legaron su testimonio. Sea como fuere, la estatua plural obsesiona a
los habitantes de la ciudad. El rey quiso demolerla. El Consejo de Ancianos
vetó la orden ya que, de acuerdo con la leyenda, cuando la estatua sea destruida
se va a acabar el mundo.
Materia:
español
Turno: Matutino
Grados: 3°F
Profesor: Rivelino Vargas
Tapia
Aprendizajes Esperados: identificar verbos, escribir un texto, escribir los
verbos impersonales.
Semana de trabajo 4 del 11
al 15 de enero del 2021.
Verbos impersonales: no tiene sujeto, por tanto, no cumplen con toda la
conjugación en algunos tiempos y personas, debido a razones de eufonía
(sonoridad de la palabra). Algunos de estos verbos solo se conjugan en la
tercera persona del singular como ocurrir o suceder. No se conjuga yo ocurro,
yo sucedo, sino ocurre, sucede.
Ejemplos de verbos impersonales: hacer, estar, ser, preparar, parecer, dar, tratar,
anochecer, dice, llueve, nevar, ser, relampaguear, granizar, amanecer, tronar.
Actividad 1: escribe en
las líneas el siguiente verbo impersonal que corresponda:
Sucedía, oscurecía, amanecía, nevaba, tronaba.
De pronto, cuando__________________,
se escuchó que________________
la llanta de un auto y
no que fuera el efecto de un rayo. Pude observar que cuando________________,
nada___________________ todo alrededor se__________________.
Actividad 2: escribe un
texto utilizando verbos impersonales. Escribe título a tu escrito.