ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27
“RODOLFO VERA ZAPATA”
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1 |
GRADO
Y GRUPO |
1G,
1H, 1I Y 1J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
Vivir la paz |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Asume valores, actitudes
y habilidades como criterios y estilos de vida que fortalecen la convivencia
pacífica y el rechazo a todo tipo de violencia. Énfasis: Comprender que
la cultura de paz se logra con la práctica cotidiana de valores y actitudes
orientadas por el respeto a la dignidad y los derechos de las personas y los
pueblos. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs al
correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com |
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
29 (del
12 al 16 de Abril) |
Introducción: Vivir
sin violencia implica respetar, dialogar y ser empática o empático. Pero
también lo es ser tolerante, respetar la vida y la diversidad, así como
expresarte de manera directa y comunicar tu sentir con asertividad. Hay
ejemplos de personas que asumieron el compromiso de ser promotores de la
cultura de paz. Agnes Gonxha Bojaxhiu, también conocida como madre Teresa de
Calcuta, dedicó su vida a asistir a los pobres y enfermos en las zonas más
marginadas de India. Enseñó a leer y a escribir a un gran número de infantes,
fundó escuelas y orfanatos, así como centros para atender leprosos, ancianos
y ciegos. El segundo personaje es Mahatma Gandhi, quien fue un activista
político que luchó por la independencia de su natal India y la de satyagraha,
o la resistencia a través de la desobediencia civil masiva no violenta. Instrucciones: Realiza
un tríptico sobre la cultura de paz, en el que expliques qué es la cultura de
paz, cuáles son sus principales características, ejemplos de personas que han
sido iconos en esta cultura y recomendaciones a las personas para que
rechacen la violencia.
|
Libro de texto,
cuaderno, hojas blancas, plumas, plumones, colores y lápiz. |
Se evaluará que el
tríptico contenga la información principal, sea clara y estructurada, se
apoye en ilustraciones y tengan buena presentación. |
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 1 |
GRADO
Y GRUPO |
1G,
1H, 1I Y 1J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
Las leyes en la vida cotidiana. |
APRENDIZAJE ESPERADO |
Identifica
las características generales de las leyes y su importancia para la
organización social y política de un país. |
FECHA
DE ENTREGA |
Al sábado correspondiente a la semana,
antes de las 14:00 hrs., al correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com |
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
30 (del
19 al 23 de Abril) |
Introducción: La
existencia de leyes es otra de las condiciones para que las personas vivan
organizadas y ejerzan sus derechos. A partir de ellas es posible reconocer lo
que para una sociedad resulta valioso y digno de protección y así favorecer
el desarrollo de las personas y la resolución pacífica de los conflictos. Instrucciones: En tu
libro de texto busca las páginas correspondientes al aprendizaje esperado,
léelas y responde lo que se te pide. 1
¿Qué es una norma? 2
¿Cuál es la utilidad de una norma? 3
¿Cuántos tipos de normas existen? 4
¿Qué ejemplos de normas puedo dar? 5.
¿Las normas por qué son importantes para la vida en sociedad? |
Libro de texto,
cuaderno, plumas, y lápiz. |
Se evaluará que las
respuestas tengan relación y coherencia con el tema. |
31 (del
26 al 30 de Abril) |
Introducción:
Como
investigaste en la actividad anterior existen distintos tipos de normas:
Convencionales (se caracterizan por promover la amabilidad y cordialidad
entre las personas), religiosas (se consideran órdenes inspiradas en una
divinidad o líder religioso), morales (son las que cada persona construye a
lo largo de su vida y las adopta de manera voluntaria) y jurídicas (son
reglamentaciones que se construyen dentro de un Estado o nación). Todas las
normas son importantes para la organización de la vida social y responden a
distintas necesidades. Instrucciones:
Investiga
más sobre las características de los distintos tipos de normas, con la
información realiza un esquema en el que pongas las características sobre los
cuatro tipos de normas, además agrega un dibujo que ejemplifiqué cada una de
ellas. |
Libro de texto,
cuaderno y plumas. |
Se evaluará limpieza,
el orden, el contenido y creatividad. |