ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27
“RODOLFO VERA ZAPATA”
| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 2  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   2G  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   Por
  una cultura de paz   | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Valora la
  cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones
  entre personas, grupos, pueblos y naciones. Énfasis:
  Reconocer la importancia de la cultura de paz entre los pueblos y las
  naciones para el bien común.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs  al
  correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com  | 
 
| 
   29 (del
  12 al 16 de Abril)  | 
  
   Introducción:  Los
  conflictos de tan grande magnitud no sólo afectan a las personas directamente
  implicadas, sino que pueden perjudicar a la población en general, sobre todo
  si escalan a un nivel en que las armas se hacen presentes. Es por ello que,
  como sociedad, debemos preocuparnos en conjunto por la promoción de la paz
  entre las personas y los grupos, es decir, optar por una cultura de paz que
  resuelva los enfrentamientos y prevenga situaciones que puedan conducir a
  ellos. La cultura de paz implica
  transformar la forma como nos relacionamos. Es una tarea conjunta que se
  puede trabajar en esferas locales o de mayor alcance. Es decir, de persona a
  persona, en los grupos sociales o incluso entre grupos amplios, como pueblos
  o naciones. Para expandir la cultura de paz entre las personas se requiere de
  una educación basada en principios y valores que orienten las actitudes y
  comportamientos. ¿Cuáles crees que puedan ser estos valores necesarios para
  la promoción de la cultura de paz? Instrucciones:  Realiza
  un tríptico sobre la cultura de paz, en el que expliques qué es la cultura de
  paz, cuáles son sus principales características, ejemplos de personas que han
  sido iconos en esta cultura y recomendaciones a las personas para que
  rechacen la violencia.  | 
  
   Libro de texto,
  cuaderno, hojas blancas, plumas, plumones, colores y lápiz.    | 
  
   Se evaluará que el
  tríptico contenga la información principal, sea clara y estructurada, se apoye
  en ilustraciones y tengan buena presentación. 
    | 
 
| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 2  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   2G  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   Todos
  somos iguales ante la ley   | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Reconoce
  que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad
  equitativa y justa.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs  al
  correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com  | 
 
| 
   30 (del
  19 al 23 de Abril)  | 
  
   Introducción:   Desde
  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce el
  principio de igualdad ante la ley en su artículo 1 “todas las personas
  gozarán de los derechos humanos” y al prohibir “toda discriminación… que
  atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menospreciar los
  derechos y libertades de las personas”. Artículo 4 “el varón y la mujer son
  iguales ante la ley”. Artículo 13 “nadie puede ser juzgado por leyes
  privativas ni por tribunales especiales”. Artículo 12 en México “no se concederán
  títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará
  efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país”. El principio de
  igualdad no solo es tener los mimos derechos, sino también las mimas
  obligaciones y responsabilidades ante la sociedad, así como las mismas
  oportunidades. Esta contingencia sanitaria a evidenciado que en nuestra
  sociedad falta mucho para que todos realmente gocemos del principio de
  igualdad, ya que aproximadamente el 30% de la población puede hacer caso a la
  recomendación de quedarse en casa, puesto que tienen los recursos para poder
  hacerlo.  Instrucciones:
   Realizan la redacción
  de un texto de una cuartilla, en el que argumentes qué se necesita hacer para
  que el principio de igualdad ante la ley sea una realidad en nuestro país, y
  de qué manera favorecería una sociedad más equitativa y justa.  | 
  
   Libro
  de texto, cuaderno y
  plumas.   | 
  
   Se
  evaluará que cumpla con la extensión solicitada, las ideas y argumentos que
  se utilicen estén bien planteados.    | 
 
| 
   31 (del
  26 al 30 de Abril)  | 
  
   Introducción:  Aunque
  los derechos son iguales para todas las personas, éstos adquieren
  características y significados particulares de acuerdo con la población
  destinataria y sus circunstancias. Hay grupos sociales grupos en desventaja
  por las condiciones en las que se encuentran, viven violencia estructural y
  cultural. Estos grupos son: personas migrantes, pueblos y comunidades
  indígenas, personas con discapacidad, personas en reclusión, adultos mayores,
  personas con VIH-sida; mujeres, niñas, niños y adolescentes que viven en
  entornos de violencia; personas con orientación sexual, expresión e identidad
  de género diferente a la heterosexual y periodista y defensores de derechos
  humanos.  Instrucciones: Busca en tu libro las
  páginas relacionadas con el tema, elige los cinco grupos vulnerables que
  estén más cercanos a tu realidad y realiza un esquema, en el que expliques
  por qué son considerados vulnerables.  | 
  
   Libro
  de texto. Cuaderno.
  Plumas, lápiz y colores.   | 
  
   Se
  evaluará que el esquema cumpla con los elementos requeridos. Así como el
  nivel de síntesis.   |