| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 1  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   1G,
  1H, 1I Y 1J  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   Cultura de paz  | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes,
  comportamientos y estilos de vida y el rechazo a todo tipo de violencia.  Énfasis: Definir la cultura de paz y el rechazo a la violencia como un
  estilo de vida. Énfasis:
  Identificar componentes que promueven una cultura de paz en sus espacios de
  convivencia. Énfasis: Ejemplificar
  comportamientos que contribuyan a la convivencia pacífica y al rechazo de
  todo tipo de violencia. Énfasis: Analizar formas
  de impulsar la cultura de la paz desde los programas nacionales e
  internacionales diseñados para ello. Énfasis: Analizar estilos de vida que
  promueven el rechazo a todo tipo de violencia.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom.   | 
 
| 
   No.
  Semana  | 
  
   Actividades  | 
  
   Recursos  | 
  
   Criterios
  de evaluación  | 
 
| 
   25 (del
  1 al 5 de marzo)  | 
  
   Introducción: Se puede
  construir un mundo mejor si se rechaza la violencia y se propicia la paz. Los
  estrategas de guerra siempre afirman que para vencer al enemigo hay que
  conocerlo y es por ello que debes esforzarte en entender la violencia y qué
  la origina para favorecer una cultura de la no violencia. Instrucciones: Responde las
  siguientes preguntas. ¿Qué entiendes
  por violencia? ¿Por qué es tan
  nociva? ¿Cómo se
  reproduce en las sociedades? ¿Por qué la
  violencia es tan cotidiana? ¿Por qué se
  supone que la no violencia puede ser el origen de un mundo mejor? Realiza un
  pequeño dibujo que represente una cultura libre de violencia.   | 
  
   Libro de texto,
  cuaderno y colores.   | 
  
   Se evaluará que las
  respuestas tengan coherencia y estén sustentadas. En relación al dibujo que
  esté bien presentado y tenga relación con el tema.   | 
 
| 
   26 (del
  8 al 12 de marzo)  | 
  
   Introducción:  La violencia puede ser
  vista también como la privación de los derechos humanos fundamentales y como
  la resultante de la insatisfacción de cinco necesidades básicas: la
  supervivencia, el bienestar, la identidad, la libertad y el equilibrio
  ecológico. Según Galtung hay tres formas de violencia: Directa (la que se
  ve), estructural (cuando las personas no cubren sus necesidades básicas) y
  cultural (la discriminación, la intolerancia, abuso de poder). En cuanto a la
  violencia directa tiene distintos tipos de manifestaciones: verbal,
  psicológica, física, patrimonial, económica y sexual.  Instrucciones: Realiza un esquema
  sobre los distintos tipos de violencia (verbal, psicológica, física,
  patrimonial, económica y sexual), en el esquema deberás explicar en qué
  consiste cada uno.   | 
  
   Libro de texto,
  cuaderno, plumas, lápiz y regla.   | 
  
   Se evaluará que el
  esquema tenga orden y cumpla con lo especificado.   | 
 
| 
   27
   (del
  15 al 19 de marzo)  | 
  
   Introducción:  La cultura de paz es
  un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a
  la vida, al ser humano y a su dignidad. Pone en primer plano los derechos
  humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los
  principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la
  compresión entre los pueblos, los grupos y las personas mediante el diálogo y
  la negociación. Instrucciones:  Realizarás el dibujo
  de un árbol del tamaño de la hoja de tu libreta. Deberá tener raíces, tronco,
  ramas y follaje. En las raíces escribe derechos y valores que son importantes
  para vivir en paz (respeto), en las ramas las cualidades y capacidades que
  reconoces que posees y que te permiten convivir pacíficamente (diálogo), y en
  los frutos algunas acciones concretas que has llevado a cabo para vivir en
  paz.  | 
  
   Libro de texto, cuaderno,
  colores, plumas y lápiz.   | 
  
   Se evaluará que los
  elementos solicitados estén presentes y que tengan relación.   | 
 
| 
   24 (22
  al 26 de marzo)  | 
  
   Introducción: La paz no se trata de
  que no haya guerra o conflicto entre países. Una cultura de paz implica,
  respetar los derechos humanos de todas las personas, y a su vez eliminar y
  prevenir todas las formas de violencia. La cultura de paz se basa en
  principios, como: - promover la justicia, 2- crear límites democráticos, 3- promover
  el diálogo y la escucha atenta, 4- fomentar el trabajo en equipo, 5-difundir
  normas de convivencia, 6- control y autocontrol de la agresividad y 6- educar
  en valores. Instrucciones:  Elige uno de los seis
  principios de la cultura de paz, investiga en qué consiste su aplicación, y
  realiza un texto con una extensión de 15 renglones en el que expongas por qué
  es importante que en nuestro país se fomente y viva ese principio.   | 
  
   Libro de texto,
  cuaderno y plumas.   | 
  
   Se evaluará que el
  texto cumpla con lo señalado, tenga coherencia y que las ideas sean claras.   |