| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 2  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   2G  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   El
  conflicto   | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Analiza el
  conflicto, optando por la forma más conveniente para el logro de objetivos
  personales sin dañar al otro. Énfasis:
  Identificar que los conflictos son parte de la convivencia. Énfasis:
  Identificar los elementos del conflicto. Énfasis:
  Analizar formas para enfrentar un conflicto. Énfasis:
  Reconocer en la negociación y la cooperación alternativas de solución pacífica
  de los conflictos. Énfasis:
  Valorar la mediación como alternativa para solucionar los conflictos.  Énfasis:
  Reconocer que la comunicación asertiva es una forma de lograr objetivos
  personales sin dañar a los otros.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom.   | 
 
| 
   25 (del
  1 al 5 de marzo)  | 
  
   Introducción:
   Los conflictos deben
  entenderse como un proceso que tiene varios elementos y fases. Tienen tres
  elementos: protagonistas, problema y proceso. Un conflicto tiene cuatro
  fases: 1- Nacimiento (cada una de
  las partes identifica alguna necesidad que hasta ahora no está satisfecha, la
  otra parte puede o no reconocerla). 2-
  Planteamiento (se inicia una confrontación entre las partes, en las que
  son expresadas las necesidades e intereses). 3- Crisis (ambas partes defienden su punto de vista con
  determinación). 4- Resolución (se
  encuentra una solución, por medio del diálogo, negociación o con la
  intervención de un mediador/arbitraje, en la que ambas partes quedan
  satisfechas). Instrucciones:
   Piensan y analiza los
  conflictos más comunes que enfrentas como adolescente en cada ámbito de tu desarrollo
  (familia, escuela, amigos, comunidad). Escribe en tu cuaderno tres conflictos
  (del ámbito que sea) y describe sus fases. Si quieres puedes organizar la
  información en una tabla.   | 
  
   Libro de texto, cuaderno,
  plumas, regla y lápiz.   | 
  
   Se evaluará que en
  cada conflictos se describan correctamente las fases del conflicto.  | 
 
| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 2  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   2G  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   La
  no violencia ante el conflicto   | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Promueve la postura no
  violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones
  interpersonales y en la lucha social y política. Énfasis: Identificar la no
  violencia como una postura ante los conflictos. Énfasis: Identificar
  experiencias no violentas utilizadas para solucionar conflictos sociales o
  políticos.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom.   | 
 
| 
   26 (del
  8 al 12 de marzo)  | 
  
   Introducción:
   La violencia es una
  reacción ante los conflictos y otras situaciones, y una forma de abuso de
  poder. En la actualidad en muchas sociedades poco a poco se hacen evidentes
  formas de violencia que parecían normales (privado y en lo público). Así
  mismo se han hecho más visibles alternativas no violentas y de rechazo a
  diferentes formas de violencia, por lo que han crecido alternativas no violentas,
  propuestas de construcción de la paz.  Instrucciones:
   Investiga alguna
  noticia actual sobre algún tipo de violencia en nuestro país. En tu libreta
  escribe el título, la fuente (de dónde la obtuviste, puede ser del periódico
  la radio, la tv, el internet…), también una breve reseña de lo que trata la
  noticia, y por último da una explicación de por qué en nuestro país se vive
  ese tipo de violencia.   | 
  
   Cuaderno, plumas,
  periódico, radio, tv, internet.   | 
  
   Se evaluará que se
  cumpla con cada uno de los criterios.   | 
 
| 
   27 (del
  15 al 18 de marzo)  | 
  
   Introducción:
   Es necesario hacer un
  análisis de los comportamientos y prácticas sociales que afectan la calidad
  de vida de las personas, a nivel individual es necesario incorporar el valor
  de la paz como un criterio para vivir. Son tres las causas del conflicto
  social: 1- por falta de igualdad entre grupos sociales, por ejemplo, hombres
  y mujeres, personas de diferentes etnias o de distinta religión. 2- las
  crisis económicas que provocan pérdida o falta de empleos, disminución de la
  capacidad adquisitiva u otros aspectos causa pobreza. 3- la ausencia de facto
  del Estado en un territorio o una parte de éste, lo que ocasiona inseguridad
  y carencia o deficiencia de algunos servicios públicos. Instrucciones:
   Elige alguno de los
  siguientes personajes destacados que defendieron la paz y dieron la vida por
  ello, monseñor Arnulfo Romero, en el Salvador; el político Nelson Mandela, en
  Sudáfrica; Aung San Suu Kyi, en Birmania y Chico Mendes, en Brasil. Ya que haya elegido uno, investiga sobre su biografía,
  escribe en tu libreta parte de su vida y describe por qué se considera que
  fueron líderes que utilizaron formas no violentas de acción en favor del bien
  común.   | 
  
   Libro de texto,
  plumas, medios de comunicación.   | 
  
   Se evaluará que se cumpla
  con los distintos puntos señalados.   | 
 
| 
   27 (del
  22 al 26 de marzo)  | 
  
   Introducción:
   La no- violencia es un
  conjunto de métodos de resolución de conflictos y de lucha social y política
  basado en el diálogo, la resistencia civil activa, la denuncia y otras
  técnicas. Existen distintos métodos de acción no violenta: a) Métodos de
  protesta y persuasión (manifestación y lista de protesta). b) Métodos de no
  cooperación social (suspensión de actividades sociales o deportivas y
  emigración como modo de protesta). c) Métodos de no cooperación económica
  (huelga, boicot y listas negras). d) Métodos de no cooperación política
  (rechazo de apoyo público y desobediencia civil a leyes). e) Métodos de
  intervención no violentos (presentación preventiva y concentración).  Instrucciones: Investiga algún
  conflicto social de nuestro país, anota de forma general de qué trata y
  responde en tu cuaderno lo siguiente: ¿Quiénes intervienen en el conflicto
  social? ¿De qué tipo de conflicto se trata? ¿Por qué? ¿Qué método de acción
  no violenta emplearían para manifestarse? ¿El método realmente contribuye a
  solucionar de manera no violenta el conflicto? ¿Por qué es importante
  aprender a resolver los problemas sociales?  | 
  
   Libro de texto,
  cuaderno, medios de comunicación e información y plumas.   | 
  
   Se evaluará que el
  conflicto social sea real y actual, y que las respuestas estén correctamente
  desarrolladas.   |