Archivo del blog

2021/11/03

1º F ESPAÑOL MTRO. RIVELINO VARGAS TAPIA ACTIVIDADES NOVIEMBRE PRIMER GRADO TURNO MATUTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

MATERIA: Español                                                                TURNO: Matutino

GRUPOS: 1° F                                                 PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: Elaborar una monografía

APRENDIZAJES ESPERADOS: interpretar información, conocer las características de la monografía, utilizar adecuadamente los nexos.

Semana de trabajo 1 del 1al 5 de noviembre del 2021.

Qué es Monografía:

Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.

La palabra monografía es de origen griega, se compone por la expresión monos que significa “única” y grafos que expresa “escrita”, por lo tanto, es un escrito único. La monografía tiene como principal función informar sobre un asunto determinado que puede ser científico o periodístico. Abarca cualquier tema que es de interés para la comunidad.

EL CAMALEÓN DE VELO

Algunas características: algunos los nombran camaleones de velo y otros, camaleones de Yemen, por su distribución geográfica, que se extiende por todo el sur de la península arábiga. Existen muchas especies de camaleones. Unas son realmente pequeñas (con tamaños de solo 4 cm) y otros realmente grandes, como los camaleones calyptratus. Estos pueden llegar a tener una longitud superior a los 50 cm, aunque las hembras son poco más pequeñas, pero machos y hembras cuentan con un casco o velo. La estructura de las extremidades de los camaleones es única; aunque poseen cinco dedos en cada pata, estos se encuentran fusionados de modo que tienen dos hacia el exterior y tres hacia el interior en las extremidades delanteras. Ocurre lo contrario en las extremidades traseras. Esto hace que sus extremidades parezcan tenazas o manoplas con uñas.

POR SU COLOR LO RECONOCERÁS: es de sobra sabido que los camaleones cambian de color. Esto se debe a unas células démicas llamadas cromatóforos que contienen pigmentos que permiten hacer el cambio de color las hembras no gestantes y los jóvenes camaleones son de color verde intenso y tienen algunas manchitas blancas. Las hembras gestantes son de color verde más oscuro y tienen manchitas amarillas y azules.

¿ES MACHO O HEMBRA?

En ocasiones es difícil distinguir entre hembras y machos…las patas traseras del camaleón macho tienen un espolón. También puedes diferenciarlos por el tamaño de su cresta, la de los machos siempre es más grande; además , los machos tienen franjas amarillas en los costados.

REPRODUCCIÓN: La hembra incuba los huevos por casi medio año. Cuando nacen, los bebés miden de 55 a 75 mm.

RESPONDE LO SIGUIENTE:

¿de qué trata el texto?

¿es un texto literario o informativo?

¿aborda un tema o varios?

¿dónde se pueden encontrar textos como este?

¿cuál es la función comunicativa o el propósito del texto?

CIERRE: selecciona un tema de tu interés y haz una investigación para hacer una monografía sobre el tema que elegiste.

 

MATERIA: español                                                            TURNO: matutino                                                       

GRADO: 1° F                                               PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: escribir un cuento de ciencia ficción para leerlo.

APRENDIZAJES ESPERADOS: analizar los recursos literarios empleados en los cuentos de ciencia ficción, identificar el papel de la ciencia y la tecnología en cuentos de ciencia ficción.

Semana de trabajo 2 del 8 al 12 de noviembre del 2021.

INICIO:

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN               

La ciencia ficción es una forma de comunicación humana que tiene las siguientes características.

Ø  Es una historia contada por un narrador, el cual representa una voz o mirada que nos relata sucesos o hechos que se desarrollan en un mundo imaginario.

Ø  Existen personajes que llevan acciones, dialogan y se relacionan entre ellos, experimentan y reaccionan ante distintos sucesos.

Ø  Las acciones ocurren en determinados espacios (una nave espacial, la calle, planetas, galaxias, extraterrestres)

TIPOS DE NARRADOR:

El narrador es la voz que cuenta la historia. Puede ser en 1°, 2°, 3° persona para dar cuenta de los hechos.

Narrador omnisciente: significa que todo lo sabe y lo siente, conoce todo lo que ocurre en la historia: las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes y lo que sucede alrededor, conoce lo que ocurrirá el futuro o lo que ocurrió en el pasado.

DESARROLLO: lectura de cuentos de ciencia ficción.

Encuentra relatos de ciencia ficción en:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/rb.htm

http://www.librosgratisweb.com/pdf/asimov-isaac/factor-clave.pdf

CIERRE: selecciona uno de los siguientes títulos y escribe un cuento de ciencia ficción, tomando en cuenta las características que lo componen.

·         Los viajes por el espacio y el tiempo

·         Las invasiones extraterrestres

·         El futuro anticipado

·         El hombre y las máquinas

·         Viajes en el tiempo

·         Vida extraterrestre

 

 

 

 

 

MATERIA: español                                                               TURNO: Matutino

GRADO: 1° F                                                   PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: organizar la participación sobre un tema para debatir

Aprendizajes esperados: comparar una noticia o tema, recuperar los datos de las fuentes consultadas, argumentar los puntos de vista y expresar su punto de vista.

Semana de trabajo 3 del 15 al 19 de noviembre del 2021

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

                       


                                                                                      

DESARROLLO:  Contesta las siguientes preguntas

¿qué se dice, a qué suceso se hace referencia?

¿dónde ocurre?

¿cuándo ocurre?

¿cómo ocurre?

EL DEBATE: es una discusión, entre dos o más personas, que se desarrolla a partir de la expresión de opiniones o posiciones diferentes en relación con un tema o hecho. Hay que argumentar lo que se dice para tener elementos que respalden lo que se está diciendo.

CIERRE: considera la siguiente situación y toma una posición al respecto. Después, escribe dos razones por las cuales tomas esa postura.

·         Tu hermano menor esconde unos trabajos de sus compañeros en su recámara. Tú le preguntas sus razones. Él contesta que dichos compañeros lo encerraron en el baño de la escuela; quiere que reprueben al no poder entregar las tareas.

Postura:

Razón 1:

MATERIA: español                                                                    TURNO: Matutino

GRADO: 1° F                                                      PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: lectura y análisis del texto.

Aprendizajes esperados: practicar la lectura, análisis del contenido, organizar según la importancia.

Semana de trabajo 4 del 22 al 26 de noviembre del 2021.

EL ORIGEN DEL HOMBRE

SIGUIENTE

El suceso más antiguo que puede datarse en el universo que conocemos se remonta a unos 12000 millones de años. En este primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se encontraba concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang). Durante los primeros segundos, la temperatura era de más de un billón de grados y toda la energía se hallaba en forma de radiación. Durante los primeros 10 segundos se formaron las partículas elementales y al cabo de 15 minutos se formaron núcleos de hidrógeno y helio en proporción de cuatro a uno. Unos 10.000 años después la temperatura había descendido a unos 100.000 grados y se formaron los primeros átomos de hidrógeno. Al cabo de unos 400.000 años el hidrógeno empezó a condensarse en nubes

Hace 11000 millones de años.  La temperatura del universo era de unos 3.000 grados, y se formaron las primeras estrellas: la gravedad hizo que los núcleos de muchas nubes de hidrógeno alcanzasen temperaturas elevadas, del orden de 15 millones de grados, lo que permitió la fusión del hidrógeno en helio, proceso que origina la emisión luminosa de las estrellas. Cuando las estrellas agotan el hidrógeno del núcleo son capaces de seguir generando energía fundiendo a su vez el helio en materiales más pesados. De este modo, en los núcleos de las primeras estrellas se formaron todos los elementos químicos que actualmente hay en la Tierra. En las estrellas más grandes, este proceso genera cada vez más energía, hasta que llega un momento en que la gravedad no es capaz de contenerla y la estrella explota lanzando al espacio gran parte de su materia. Esto sucede a una edad diferente según la masa de cada estrella. Las explosiones de estrellas llenaron el espacio de nuevas nubes de gas (esta vez relativamente rico en toda la gama de elementos químicos), a partir del cual se formaron nuevas estrellas, las llamadas estrellas de segunda generación, entre las cuales se encuentra el Sol.

El sol empezó a brillar hace unos 5000 millones de años.  En esta época el universo se había enfriado ya a unos 100 grados bajo cero. Existen muchas teorías sobre cómo se formaron los planetas del sistema solar, pero fuera como fuera, la edad de la tierra se estima en unos 4600 millones de años. Al principio era una masa incandescente cuya superficie tardó relativamente poco en enfriarse. Parte de la atmósfera se licuó y se crearon así los mares y océanos. La composición química de la atmósfera y de los océanos era muy diferente de la actual: No existía la capa de ozono que actualmente nos protege de los rayos ultravioleta, la atmósfera soportaba una intensa actividad eléctrica. Estas condiciones fomentaron la formación en las aguas de compuestos químicos cada vez más complejos y variados: compuestos orgánicos que culminarían con la aparición de formas de vida.

La vida en la tierra surgió hace unos 3500 millones de años.  Se inició así un proceso evolutivo de animales y plantas.

Después de leer la monografía “EL ORIGEN DEL HOMBRE” completa la siguiente línea de tiempo. Escribe los sucesos en el orden en que sucedieron.

Hace 12000 millones de años.

Hace 11000 millones de años.

Hace 10000 millones de años

Hace 5000 millones de años

Hace 4600 millones de años

Hace 3500 millones de años

 

 

 

 

 

 

 

Escribe el número de párrafo en el que se encuentra la información.