ESCUELA SECUNDARIA
TÉCNICA No. 27
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2 |
GRADO
Y GRUPO |
2G,
2H, 2I Y 2J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
Decido informarme acerca de mi
sexualidad |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Valora
su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la
protección de la salud integral. Énfasis:
Seleccionar información que concuerde con sus inquietudes e intereses
respecto al ejercicio de la sexualidad. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O
por el correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com |
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
10 (del
01 al 05 de noviembre) |
Actividad
1. La sexualidad en la adolescencia Introducción: ¿Tener o no pareja? ¿Cuándo iniciar
mi vida sexual? ¿Quién decide sobre mi cuerpo? ¿Qué hacer para que respeten
mi orientación sexual? ¿Qué hago si mi novia o novio me presionan para tener
relaciones sexuales? Son muchas las interrogantes y las decisiones que surgen
en la adolescencia relacionadas con la sexualidad y reproducción por ello es
necesario que cuentes con información precisa acerca de los derechos sexuales
y reproductivos que tienes como adolescente. Tenemos derecho a
vivir nuestra sexualidad sin prejuicios, sin estereotipos, sin culpa, sin
riesgos y sin violencia. Instrucciones:
Investiga sobre las
siguientes instituciones: 1. Consejo Nacional para la Población
(Conapo). 2. Red por los Derechos Sexuales y
Reproductivos en México (DDESER). 3. Centro Nacional para la Prevención y
el Control del VIH y el sida (Censida). 4. Instituto Mexicano de la Juventud
(Imjuve). Señala qué tipo de
información y atención en materia de salud sexual brindan a los adolescentes.
Además de describe cómo esa información puede ayudarte a prevenir riesgos en
el ejercicio de la sexualidad, así como favorecer el respeto a la diversidad
sexual. |
Cuaderno, plumas, internet. |
Se evaluará que se
cumpla con los elementos señalados. |
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2 |
GRADO
Y GRUPO |
2G,
2H, 2I Y 2J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
¿Cómo puedo prevenir las adicciones? |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Valora
su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la
protección de la salud integral. Énfasis:
Elegir estrategias y acciones que le permitan prevenir adicciones. Énfasis:
Emplear información que le permita
tomar decisiones respecto al cuidado de su salud. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O
por el correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com.
|
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
11 (del
08 al 12 de noviembre) |
Actividad
2. Las adicciones en la adolescencia Introducción: Para tomar mejores decisiones sobre
tu vida personal, es importante que comprendas que el consumo de alcohol,
tabaco o drogas, sean legales o ilegales, puede convertirse en un problema de
abuso e incluso de dependencia, por lo que necesario saber cómo prevenirlo.
La baja percepción del riesgo y el pensar que estas sustancias se pueden
dejar en cualquier momento son dos factores que contribuyen a que el uso se
convierta en abuso y éste en una dependencia. Estas sustancias tienen efectos
negativos en la salud integral Instrucciones:
Escribe de qué
manera pueden afectar las drogas, el alcohol y el tabaco, tu salud física, tu
salud emocional y tu salud social. También escribe la realidad de los
siguientes mitos sobre las sustancias adictivas. 1- Si consumo drogas,
puedo dejarlas cuando quiera. 2- Necesito consumir
drogas por mucho tiempo para que me hagan daño. 3- Los efectos de la
marihuana desaparecen después de unas horas. 4- Las drogas alivian
mi estrés y me ayudan a soportar mis problemas. 5- La marihuana no me
hace daño porque es natural, es peor el tabaco. |
Cuaderno, plumas,
internet. |
Se evaluará que se
cumpla con los elementos señalados. |
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2 |
GRADO
Y GRUPO |
2G,
2H, 2I Y 2J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
¿Qué es la equidad de género? |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Analiza
implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la
adolescencia: amistad, noviazgo, estudio. Énfasis:
Comprender qué es la equidad de género. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O
por el correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com |
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
12 (del
15 al 19 de noviembre) |
Actividad
3. Equidad de género Introducción: La igualdad entre mujeres y hombres
es un derecho humano protegido en las leyes internacionales y nacionales. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza que se
respete, lo mismo que otras leyes, como la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Acceso delas Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. En México se ha avanzado mucho en materia de
igualdad, sin embargo, la desigualdad y la falta de oportunidades aún marcan
la vida de muchas mujeres. Instrucciones:
Analiza las
siguientes expresiones y escribe en cada una de ellas si es que se promueven
la equidad de género, y por qué (se puede presentar la información en una
tabla). Frases: “las niñas no juegan con los niños porque a ellos no les
gustan las muñecas”, “Los hombres deben ser fuertes y no mostrar sus
sentimientos”, “las mujeres deben hacer la comida y las labores de la casa”,
“las mujeres pueden ejercer la profesión que más les agrade, al igual que los
hombres”, “los hombres también pueden tomar el taller de corte y confección”,
“a una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa”, “los hombres deben
ayudar a cuidar a los hijos” |
Cuaderno, plumas,
internet. |
Se evaluará que se
cumpla con los elementos señalados. |
13 (del
22 al 26 de noviembre) |
Actividad
4. La equidad de género en mi entorno Introducción: Para hablar de equidad de género es
necesario identificar si existe igualdad de oportunidades para mujeres y
hombres, así mismo es necesario eliminar los estereotipos de género, y
prevenir y eliminar la violencia de género. La perspectiva de género consiste
en analizar, visibilizar y denunciar las relaciones jerarquizadas entre los
géneros masculino y femenino. Los estereotipos de género asignan a un hombre
o a una mujer atributos, características o funciones específicas, únicamente
por ser hombre o mujer. Se transmiten de generación en generación a través de
la educación, la convivencia y la influencia de los medios de comunicación. Instrucciones:
Realizan una tabla
llamada “ejemplos de estereotipos que obstaculizan la equidad de género” en
un lado escribe “mujeres”, en el otro “hombres”. Deberás poner como mínimo
diez estereotipos en cada columna. Ejemplo, hombres: deben ser fuertes;
mujeres: deben ser tiernas y cariñosas.
|
Cuaderno, plumas,
internet. |
Se evaluará que se
cumpla con los elementos señalados. |
ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2 |
GRADO
Y GRUPO |
2G,
2H, 2I Y 2J |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
¿Qué
información influye en la construcción de la identidad? |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Construye una postura crítica ante la
difusión de información que promueven las redes sociales y medios de
comunicación, y que influyen en la construcción de identidades. Énfasis:
Comprender qué es la postura crítica ante la difusión de información.
Énfasis: Identificar la información que promueven las redes sociales y los
medios de comunicación que influyen en la construcción de las identidades.
Énfasis: Emplear la postura crítica respecto a la influencia de la información
en la construcción de su identidad. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. O
por el correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com |
No.
Semana |
Actividades |
Recursos |
Criterios
de evaluación |
14 (Lunes
29 de noviembre al 03 de diciembre) |
Actividad 5. Texto “postura crítica ante la
influencia de los medios de comunicación y redes sociales” Introducción: Las tecnologías
representan un reto para las personas y las sociedades, porque al estar
presentes prácticamente en cada espacio y momento, han adquirido un enorme
poder y la capacidad para influir en las formas de vida, los valores, las
maneras de actuar y de ser de personas y pueblos. Es decir, han influido en
su identidad. ¿Alguna vez te has fijado en los valores que aprendes a través
de los programas de televisión ¿te has dado cuenta de cómo la información de
los medios influye en tu forma de vestir, de peinarte e incluso de comer? Es
necesario desarrollar un juicio crítico ante la influencia de los medios de
comunicación y las redes sociales. El juicio crítico implica no aceptar algo
como cierto de entrada, cuestionarlo, comparar varios puntos de vista y
construir una idea propia sobre un hecho o una situación. Instrucciones: redacta un breve
texto (mínimo 15 renglones) en el que plantees por qué es importante adoptar
una postura crítica sobre la influencia de las redes sociales y los medios de
comunicación masiva. |
Cuaderno y plumas. |
Se evaluará que el
texto tenga coherencia y que tenga lógica en su argumentación. |