ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27
“RODOLFO VERA ZAPATA”
CLAVE: 22DST0027A
Profesora:
Anel
Rodríguez Morales
Materia:
Ciencias
y Tecnología
Grado: 2° secundaria
Grupo: B, C, D, E, F.
Alumno: __________________________________________ Grupo: ______
PROPÓSITO:
Se busca que los adolescentes avancen en el
desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar
y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos, integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
Se llama magnitud a todo aquello que puede
ser medido. Existen dos tipos de magnitudes: escalares y vectoriales.
a) Magnitud escalar: Toda cantidad que se puede especificar con un
número y una unidad. Por ejemplo la longitud, la edad, el tiempo, etc.
b) Magnitud vectorial: Se necesita precisar, además de un
valor numérico y una unidad, la dirección y el sentido; por ejemplo: la fuerza,
la velocidad, etc.
Completa la tabla indicando con una palomita
el tipo de magnitud que le corresponda.
MAGNITUD |
ESCALAR |
VECTORIAL |
Temperatura |
|
|
Fuerza |
|
|
Tiempo |
|
|
Velocidad |
|
|
Masa |
|
|
Peso |
|
|
Longitud |
|
|
Presión |
|
|
Calor |
|
|
Volumen |
|
|
DESPLAZAMIENTO Y DISTANCIA RECORRIDA
La distancia es el recorrido o camino que
describe un cuerpo al moverse, se trata de una magnitud escalar. El
desplazamiento es la longitud de la línea recta desde la posición inicial hasta
la final en una dirección.
El desplazamiento es una magnitud vectorial.
Completa el texto utilizando las siguientes
palabras. Puedes repetirlas.
MAYOR VELOCIDAD DESPLAZAMIENTO MENOR RÁPIDO LENTO RAPIDEZ
Rapidez y velocidad son dos magnitudes
físicas que suelen confundirse con frecuencia.
Recuerda que la distancia recorrida y el
________________ efectuado por un móvil son dos magnitudes diferentes.
Precisamente por eso, cuando las relacionamos
con el tiempo, también obtenemos dos conceptos diferentes:
La _____________ es una magnitud escalar que
relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La _____________ es una magnitud vectorial
que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
Cuando decimos que un auto viaja a 80 Km/h
estamos indicando la _____________, pero sí además especificamos que viaja
hacia el norte estamos hablando de su _____________. La rapidez describe qué
tan aprisa se desplaza un objeto; la velocidad nos indica, además de qué tan
aprisa lo hace, en qué dirección y sentido.
Para determinar si un cuerpo se desplaza más
rápido que otro podemos seguir dos procedimientos:
1.- Medir el tiempo que tarda cada objeto en
recorrer la misma distancia y luego comparar los resultados, de tal manera que
el objeto que tarde menos tiempo será el más __________ y el que emplee más
tiempo será considerado como ________.
2.- Medir la distancia que cada objeto
recorre en un mismo intervalo de tiempo. El objeto que recorra ___________
distancia será el más rápido y el que recorra ______________ distancia será
catalogado como el menos rápido o lento.
Coloca
la letra que corresponda a las aportaciones de Aristóteles (A) y Galileo
Galilei (G) en los paréntesis.
Pensaba que la Tierra era el centro del
Universo ( )
Para verificar sus hipótesis, diseñó
experimentos para hacer mediciones y llegar a conclusiones: (
)
Sus ideas se basaban en la observación y
meditación ( )
Supuso que en ausencia del aire, todos los
cuerpos llegan al suelo al mismo tiempo sin importar su masa (
)
Creía que si dos cuerpos se dejaran caer a la
misma altura el primer en llegar al suelo sería el que tuviera mayor cantidad
de masa: ( )
Construyó un telescopio con el que hizo
descubrimientos astronómicos ( )
Sus ideas permanecieron vigentes durante 1800
años ( )
Ahorita se está trabajando vocabulario físico
acompañado del tema del despeje, se están trabajando formulas y apenas
entraremos a la resolución de problemas.
V= D / t D=
V x T T=
D / V
PROBLEMAS DE
VELOCIDAD
1.
Cuál
será la velocidad de un pez si recorre una distancia de 9 m. en un tiempo de 12
seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
2.
Cuál
será la velocidad de un pulpo si recorre en el mar una distancia de 1700 m. en
un tiempo de 24 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
3.
Cuál
será la velocidad de una medusa si recorre una distancia de 6400 m. en un
tiempo de 12 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
4.
Cuál
será la velocidad de un balón de futbol si recorre una distancia de 6 m. en 2
seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
5.
Cuál
será la velocidad de un papalote si recorre una distancia de 6 m. en un tiempo
de 3 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
6.
Cuál
será la velocidad de una víbora si recorre una distancia de 19 m en un tiempo
de 6 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
7.
Cuál
será la velocidad de un cometa si recorre una distancia de 8400 m. en un tiempo
de 16 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
8.
Cuál
será la velocidad de un correcaminos si recorre una distancia de 9 m. en un
tiempo de 4 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
9.
Cuál
será la velocidad de un tiburón si recorre una distancia de 2400 m. en un
tiempo de 13 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
10. Cuál será la
velocidad de un pingüino si recorre una distancia de 6 m. en 3 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
PROBLEMAS DE DISTANCIA
1.
Cuál
será la distancia que recorre una nave espacial si lleva una velocidad de 700
km x hr en un tiempo de 33 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
2.
Cuál
será la distancia que recorre un rayo de luz si lleva una velocidad de 300 km x
hr en un tiempo de 2 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
3.
Cuál
será la distancia que recorre la lluvia si lleva una velocidad de 600,000 km x
hr en un tiempo de 2 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
4.
Cuál
será la distancia que recorre la lava de un volcán si lleva una velocidad de
900,000 km x hr en un tiempo de 3 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
5.
Cuál
será la distancia que recorren las nubes si lleva una velocidad de 400 m/seg en
un tiempo de 9 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
6.
Cuál
será la distancia que recorre la lluvia de estrellas si lleva una velocidad de
300,000 km/seg en un tiempo de 2 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
7.
Cuál
será la distancia que recorre un caballito de mar si lleva una velocidad de 9
m/seg en un tiempo de 6 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
8.
Cuál
será la distancia que recorre un cohete si lleva una velocidad de 900,000 km x
hr en un tiempo de 5 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
9.
Cuál
será la distancia que recorre un río si lleva una velocidad de 50 m/seg en un
tiempo de 2 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
10. Cuál será la
distancia que recorre el brazo de una maquina excavadora si lleva una velocidad
de 2 m/seg en un tiempo de 2 seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
PROBLEMAS DE TIEMPO
1.
Cuál
será el tiempo que tardan los alimentos que ingieres a través del tacto
digestivo si llevan una velocidad de 2 m/seg. Y recorren una distancia de 9m.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
2.
Cuál
será el tiempo que tarda la tormenta eléctrica si lleva una velocidad de 340 km
x hr. Y recorren una distancia de 1700m.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
3.
Cuál
será el tiempo que tarda las estrellas en moverse si lleva una velocidad de 160
m. con una velocidad de 3 m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
4.
Cuál
será el tiempo que tarda un joven en bajar de un tobogán si recorre una
distancia de 17 m con una velocidad de 2 m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
5.
Cuál
será el tiempo que tarda una hormiga para llegar a su nido con una velocidad de
2 m/seg y se desplaza 6 m?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
6.
Cuál
será el tiempo que tarda una tortuga en moverse 9 m, con una velocidad de 3
m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
7.
Cuál
será el tiempo que tarda una cascada en moverse 1700 m. con una velocidad de 9
m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
8.
Cuál
será el tiempo que tarda un caballito de mar en moverse 12 m. con una velocidad
de 3 m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
9.
Cuál
será el tiempo que tarda una luciérnaga en moverse 19 m. con una velocidad de 4
m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
10. Cuál será el tiempo
que tarda un león en moverse 1700 m. con una velocidad de 14 m/seg.?
Datos
Fórmula Sustitución Operación Comprobación Resultado
INVESTIGAR PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA
REALIZAR EN CONJUNTO LAS PRACTICAS.
Práctica de
movimiento lo realizarán a través de un Dactilopius Cocus.
Elaboraran 10
trayectorias marcando distancias, desplazamientos y tiempos y obteniendo por
medio de las fórmulas de velocidad su propia velocidad.
Identificarán los
siguiente conceptos: Móvil, cinemática, dinámica, marco de referencia,
velocidad, desplazamiento, rapidez, magnitud, magnitud escalar y magnitud
vectorial.
Hacer
“slime”.
Elaboraran una mezcla
llamada “slime” con el propósito de que el alumno identifique los siguientes
conceptos: .Cinemática, dinámica, marco de referencia, velocidad,
desplazamiento, magnitud, magnitud escalar, magnitud vectorial.
Dilatación térmica.
En esta práctica el
alumno observará por medio de la observación del video que realiza una
servidora, a través de anillos de gravensal, identificará los siguientes
conceptos: Movimiento rectilíneo, movimiento rectilíneo uniforme, movimiento
circular, movimiento ondulatorio, movimiento pendular, movimiento parabólico y
armónico.
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA 27 “RODOLFO VERA ZAPATA”
CIENCIAS
Y TECNOLOGIA
GRADO
Y GRUPO: 2B, 2C, 2D, 2E, 2F
PROF.
ANEL RODRIGUEZ MORALES
EJERCICIOS
Nombre del alumno: Grupo:
I.
SUBRAYA
LA RESPUESTA CORRECTA
Bloque 1.
La descripción del movimiento y la fuerza
1.-Cuál de los sentidos empleamos para percibir que algo se
mueve.
a) oído b)
tacto c) gusto d)
vista
2.-Es la longitud recorrida por un cuerpo en línea recta
desde el punto de inicio hasta el sitio de llegada. No toma en cuenta los
puntos del recorrido, sino la longitud neta.
a) desplazamiento b)
trayectoria c) movimiento d) reposo
3.-Este movimiento se caracteriza a manera de un péndulo o
de vaivén o que se repite varias veces hablamos de.
a) movimiento b) movimiento c)
movimiento d)
movimiento circular
ondulatorio rectilíneo oscilatorio
4.-Mientras un cuerpo cae verticalmente, aumenta constantemente
su velocidad, estos cambios de velocidad es la variable conocida como.
a) oscilatorio b)
aceleración c) rectilíneo d) uniforme
5.-Son representaciones de datos numéricos en un plano
cartesiano, se forman por la unión de
puntos en el plano mediante una línea.
a) Tablas b)
cuadros c) gráficas d)
esquemas
6.- Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el
movimiento de un automóvil que avanza
sin desviarse por un carril.
a) Curvilíneo y
b) rectilíneo y c)
rectilíneo y d) curvilíneo y
desacelerado desacelerado uniformemente uniformemente
acelerado
acelerado
7.- Según el Sistema Internacional de Unidades la
aceleración se expresa en. a) Kg /m b) Km/m² c) m/s d) m/s²
8.- Calcula la velocidad de un objeto que recorre 300
kilómetros en dos horas.
150 Km/h a) 151
Km/h b) 130 Km/h 1400
m/s
9. ¿Cuál es la aceleración de un móvil que viaja a Oaxaca a
100 Km/h y después de 5 horas el
velocímetro marca 140 Km/hr? .
a) 12 Km/h² b) 15 Km/ h² c) 50 Km/ h² d) 8 Km/ h²
10. La
aceleración que imprime esta fuerza es constante y uniforme en la cercanía de
la
superficie terrestre y se denomina aceleración de la
gravedad, su valor es de.
a) 9.8 m/
s² b) 8.9 m/ s² c) 90.8 m/ s² d) 80.9 m/ s²
ESCUELA
SECUNDARIA TECNICA NO. 27
“RODOLFO
VERA ZAPATA”
CLAVE:
22DST0027A
CICLO
ESCOLAR 2020- 2021
LECTURAS
PROFESORA: ANEL
RODRIGUEZ MORALES
ASIGNATURA: CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
GRUPOS: 2B, 2C, 2D, 2E,
2F
Alumno:
___________________________________________
Grupo: ______
Lectura.
LAS
IDEAS DE ARISTOTELES Y GALILEO GALILEI
ARISTOTELES
(384-322 A.C.) fue un sabio griego que propuso explicaciones acerca de lo que
ocurría en la naturaleza, considerando las observaciones que hacía de las
experiencias cotidianas y sus razonamientos; aunque no se preocupaba por
comprobar sus afirmaciones. Hizo la primera clasificación de los seres vivos y
estableció la teoría de la generación espontánea. Creía que las moscas salían
de la carne podrida.
Aristóteles
pensaba que el movimiento de caída era propio de todas las cosas pesadas y
creía que cuanto más pesado era el objeto, más deprisa caía, por ejemplo: un
recipiente cae más aprisa que una hoja y la piedra grande desciende más rápido
que la pequeña.
Aristóteles
sugirió que los cinco elementos que formaban toda la materia eran: la tierra,
el agua, el aire y el fuego; los cuales constituían toda la materia terrenal,
más el denominado éter o quinta esencia que solo estaba presente en los cuerpos
celestes. Las ideas de Aristóteles prevalecieron vigentes aproximadamente 200
años.
GALILEO
GALILEI (1564- 1642) nació en Italia donde más tarde daría clases de
matemáticas en la Universidad de Pisa; recurrió a la experimentación para poner
a prueba ideas y razonamientos, explorar fenómenos y contar con datos para sus
cálculos matemáticos que permitieran describirlos.
Galileo
perfeccionó el telescopio y le permitió realizar diferentes descubrimientos.
Demostró que la superficie de la luna no era cristalina, sino que estaba
cubierta de cráteres y montañas; descubrió las manchas solares, con lo que pudo
determinar el periodo de rotación del Sol y la dirección de su eje. Descubrió
los cuatro satélites mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros
giraban alrededor de la Tierra.
Galileo
suponía que las explicaciones de Aristóteles acerca del movimiento eran
erróneas; una de sus hipótesis era que la rapidez de los objetos no dependía de
su peso. A diferencia del sabio griego, no se conformó con observaciones
cotidianas, sino que diseñó experimentos en el plano inclinado.
Se
dio cuenta de que la caída de los objetos ser realiza tan rápidamente que no
era fácil estudiarla, ya que los relojes de arena y de agua de la época no
medían periodos de tiempo muy pequeños.
Para
resolver las dificultades decidió rodar las esferas en el surco de una tabla,
de aproximadamente 6 metros de longitud, modificando su inclinación. Para medir
el tiempo empleado por las esferas en recorrer una distancia determinada
durante el descenso, recurrió al reloj de agua, un recipiente que se vacía a
través de un delgado tubo en un vaso. Después de cada ejecución Galileo pesaba
el agua vertida y comparaba esta medición con la distancia que la esfera había
recorrido.
ACTIVIDAD 1. Completar
la tabla que se muestra a continuación.
Aspecto |
Aristóteles |
Galileo |
Lugar y época en la que vivió |
|
|
Aportaciones |
|
|
Explicación sobre la caída de los cuerpos |
|
|
Recursos utilizados para apoyar y construir sus
explicaciones |
|
|
ACTIVIDAD 2. Investigar
que es aceleración, aceleración negativa y movimiento uniformemente acelerado.