AANEXO
AANEXO 1
FEBRERO 2021
La vida futura, fundamentada en lo que se hace
ahora, debe planearse de tal manera que exista un alto grado de posibilidades
de realización. Hablar del futuro es hablar del ahora, y una mayor posibilidad
para tener éxito es construir un proyecto de vida.
Mi proyecto de vida
ASPECTOS A CONSIDERAR
1.- ¿ Què quiero lograr con mi
proyecto de vida?
2.- ¿ Còmo lo voy a realizar y
con què actividades?
3.- Con quièn voy a llevarlo a
cabo?
4.- ¿Cuàndo lo voy a iniciar?
5.- ¿ Què etapas van a
comprender?
6.- ¿Còmo voy a valorar mis
avances y los posibles ajustes de proyecto de vida?
7.- ¿ Què debo considerar para realizarlo?
8.- ¿ Què recursos debo tener
para cumplir mi proyecto?
Realizar un proyecto de vida y ponerlo en
práctica permite tomar la vida personal entre las propias manos, utilizar lo
aprendido, aprovechar la información recibida y tener claros los retos del
futuro.
131
ANEXO N.2
Creatividad y motricidad ctiv
EJEMPLOR
Tradiciones
y espectáculos. |
Para
preservar costumbres y tradiciones se sugiere rescatar manifestaciones
motoras lúdicas que representen retos en su ejecución (por ejemplo, torneos
o espacios de exhibición). |
Torneos
y exhibiciones: • Fresbee. |
Deporte
de la escuela. |
En este
campo los alumnos observan y analizan tanto el desempeño como el com-
portamiento de sus compañeros. |
El
espacio del espectador activo: |
La
iniciación deportiva y el deporte educativo. |
Este
campo canaliza el gusto y la afición por la iniciación deportiva y los
deportes educativos. Es recomendable motivar y ca- nalizar a los alumnos para
que participen en diversos torneos. |
Deportes
individuales: Deportes
colectivos: |
Inovaciòn
Motriz |
Este
festival puede ser un espacio lúdico para la puesta en práctica de diversos
pa- trones motores (habilidades y/o destre- zas) en un ambiente que canaliza
el afán por jugar.
|
Festival
de la motricidad
|
Tiempo
Libre y Ocio |
Estos
eventos requieren de la creatividad y la expresión motriz de los
estudiantes. Con ellos se propicia la participación ma- siva, tanto en la
organización, como en la puesta en marcha y en su evaluación.
|
Eventos
rdprciales
|
Diversas
Oportunidades de locomociòn |
Inventar
una actividad motriz novedosa para manifestar el nivel de control y habi-
lidad corporal y, sobre todo, el equilibrio dinámico. Demostrar la destreza
que im- plica el uso y manejo de cada implemento.
|
Motricidad
sobre ruedas
|
Expresiòn
Artìstica
|
Se
pretende rescatar técnicas vinculadas a la expresión artística, con la
intención de utilizarlas para el desarrollo de la motri- cidad de los
estudiantes.
|
Expresiòn
Motriz
|
ANEXO 3
DISEÑO DE UNA
CONVOCATORIA
La
convocatoria. Debemos hablar de
ella en particular porque desde ahí se determina cómo se pretende realizar el
torneo. Ésta debe ser clara, precisa y concisa.
Se conforma de cuatro partes básicas:
1.-
Encabezado. Se forma con la
designación de la competencia, los nombres de los organismos o personas
patrocinan.
2.-
Invitación o excitativa.
Incluye al convocante (el que invita), los convocados (quienes participan) y el
objeto de la convocatoria.
3.-Cuerpo. Es el contenido de la convocatoria, donde se
especifican diversos puntos, entre los que podemos mencionar: Lugares, fechas y
horarios, ramas y categorías, Inscripciones, requisitos de participación,
pruebas, sistema de competencia, uniformes, gastos, junta previa, jurado de
honor, reglamento, premiación, protestas, conclusiones, puntos transitorios,
etc. todo depende de las características de la actividad.
4.-
Pie. Contiene la fecha y las
firmas del comité organizador que avalan la realización de la competencia.
·
Determinar la actividad sobre la cual versará el torneo.
·
Elaborar una convocatoria.
·
Publicación de la Convocatoria.
·
Realización de Inscripciones.
·
Junta Previa.
·
Ejecución del torneo.
·
Premiación.