| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 1  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   1G,
  1H, 1I Y 1J  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   Conflictos: elementos y tipos.  | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Aprendizaje Esperado: Comprende los
  elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para
  solucionarlo. Énfasis: Describir los elementos que
  constituyen un conflicto. Énfasis: Reconocer las
  condiciones que permiten solucionar un conflicto. Énfasis: Reconocer que
  el conflicto es parte de la convivencia y propone estrategias para
  solucionarlo.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom.   | 
 
| 
   No.
  Semana  | 
  
   Actividades  | 
  
   Recursos  | 
  
   Criterios
  de evaluación  | 
 
| 
   21 (del
  1 al 5 de febrero)  | 
  
   Introducción:
   Los conflictos deben
  entenderse como un proceso que tiene varios elementos y fases. Los elementos
  del conflicto son: Protagonistas (personas o grupos de personas que
  intervienen en el conflicto). Posturas de los protagonistas (la formas en que
  se percibe el problema, las emociones que provoca el problema, los intereses,
  necesidades y valores). La relación de poder (entre iguales o entre
  subordinados y una autoridad). Un conflicto tiene cuatro fases: 1- Nacimiento
  (cada una de las partes identifica alguna necesidad que hasta ahora no está satisfecha,
  la otra parte puede o no reconocerla). 2- Planteamiento (se inicia una
  confrontación entre las partes, en las que son expresadas las necesidades e
  intereses). 3- Crisis (ambas partes defienden su punto de vista con
  determinación). 4- Resolución (se encuentra una solución, por medio del
  diálogo o con la intervención de un mediador, en la que ambas partes quedan
  satisfechas). Instrucciones:  Copia los dos
  conflictos y después responde las preguntas para identificar sus componentes:
   a.    Conflicto en casa. Los padres le
  indican a su hijo que debe llegar a más tardar a las 10 pm a la casa. El hijo
  no está de acuerdo. Cree que lo tratan como si fuera un niño pequeño. b.    Conflicto en la escuela. Un profesor
  le dejo tarea extra al grupo porque cuatro alumnos platicaron durante la
  clase. Los estudiantes le reclaman que eso es injusto. Preguntas de análisis:
  1.- ¿Cuál fue el conflicto? 2.- ¿Qué lo causo? 3.- Quiénes intervienen en él?
  4-¿Cómo se podría resolver?  | 
  
   Cuaderno y plumas.  | 
  
   Se evaluará que las respuestas
  tengan relación con las partes del conflicto.   | 
 
| 
   22 (del
  8 al 12 de febrero )  | 
  
   Introducción:
   Hay distintas formas
  de afrontar los conflictos que se presentan. Sin embargo, algunas no
  recomendables porque buscan el sometimiento de los demás mediante el uso de
  la fuerza, el ejercicio desigual del poder, la violencia o la agresión. No
  obstante, también existen formas de hacer frente a los conflictos sin emplear
  la violencia. Los conflictos siempre se deben solucionar respetando la
  dignidad y los derechos humanos de los involucrados. Los conflictos
  interpersonales se pueden resolver utilizando el diálogo, la negociación, la
  mediación y la conciliación. Los conflictos sociales se pueden resolver
  utilizando el diálogo, la cooperación, la mediación, la conciliación y el
  debate plural.  Instrucciones:
   Investiga en qué
  consisten las siguientes formas de resolver los conflictos: 1- negociación,
  2-mediación y 3- conciliación. Y escribe un ejemplo por cada una de ella.   | 
  
   Cuaderno, libro de
  texto, plumas.   | 
  
   Se evaluará que cada
  concepto esté bien explicado.   | 
 
| 
   ASIGNATURA  | 
  
   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 1  | 
  
   GRADO
  Y GRUPO  | 
  
   1G,
  1H, 1I Y 1J  | 
 
| 
   DOCENTE  | 
  
   MARCO
  ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO  | 
  
   TEMA  | 
  
   Negociemos para convivir.  | 
 
| 
   APRENDIZAJE
  ESPERADO   | 
  
   Utiliza el diálogo para
  construir consensos y acude a la mediación o facilitación de un tercero
  cuando no logra resolver un conflicto. Énfasis: Identificar el
  diálogo como un recurso para resolver los conflictos. Énfasis: Reconocer que
  la construcción de acuerdos y consensos son un elemento esencial para la
  convivencia pacífica.  | 
  
   FECHA DE ENTREGA  | 
  
   Al
  sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom.   | 
 
| 
   No.
  Semana  | 
  
   Actividades  | 
  
   Recursos  | 
  
   Criterios
  de evaluación  | 
 
| 
   23
   (del
  15 al 19 de febrero)  | 
  
   Introducción: La comunicación es una
  de las capacidades que tienen las personas para transmitir mensajes,
  información, expresar necesidades, sentimientos y estados de ánimo. En el
  proceso de comunicación intervienen múltiples factores, como las palabras,
  los gestos, el tono de voz, entre otros. Por su parte, el diálogo se trata de
  una conversación entre dos o más personas en las que exponen sus ideas,
  intercambian opiniones, y puntos de vista con la intención de llagar a un
  acuerdo sobre un problema. Los problemas en la convivencia muchas veces
  derivan de un mal entendido, provocado por la falta de información o de
  comunicación entre personas. El diálogo es la herramienta que permite una
  mejor resolución de conflictos. Mediante el diálogo se da un intercambio
  comunicativo en el que se presentan las percepciones individuales de las
  causas de conflicto.  Instrucciones: En tu cuaderno realiza
  una historieta de 6 a 8 recuadros donde el tema sea el conflicto y el diálogo
  en la escuela. Puedes plantear alguna situación donde se utilizó el diálogo
  para resolver un conflicto.  | 
  
   Cuaderno, libro de
  texto, plumas, colores, regla y lápiz.   | 
  
   Se evaluará que la
  historieta sea comprensible y cumpla con lo señalado.   | 
 
| 
   24 (22
  al 26 de febrero)  | 
  
   Introducción: A la par del diálogo
  está nuestra actitud. Una misma frase expresada con diferente entonación
  puede tener significado opuesto, y dependiendo el contexto, ayudarnos a
  lograr un acuerdo o desencadenar un conflicto. Cuando, mediante el uso del
  diálogo y la razón, se ha logrado un acuerdo satisfactorio de las personas o
  grupos en torno a la situación en conflicto, decimos que se llegó a un
  consenso, el cual es una decisión acordada tras un diálogo o debate. Para
  llegar a un consenso, es necesaria la participación de todos los involucrados
  en el conflicto o disputa, abandonar cualquier posición de jerarquía o
  privilegio respecto a la otra parte o partes y que exista la disposición de
  resolverlo.  Instrucciones:
   Anota y responde en tu
  cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
  condiciones propicias para que se lleve a cabo un diálogo?  ¿En tu familia hay una
  comunicación adecuada? ¿Por qué?  ¿Qué conflictos se
  originan por la falta del diálogo?  ¿Qué conflictos se han
  originado en tu familia por falta de diálogo?  ¿Por qué dialogar
  favorece el consenso y soluciona el conflicto? ¿Cuándo es necesario pedir
  ayuda a una tercera persona para solucionar los conflictos?  | 
  
   Cuaderno y plumas.  | 
  
   Se evaluará que las
  respuestas tengan relación con las preguntas y haya un análisis.    |