ASIGNATURA |
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2 |
GRADO
Y GRUPO |
2G |
DOCENTE |
MARCO
ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO |
TEMA |
¿Qué
es la cultura de paz? |
APRENDIZAJE
ESPERADO |
Valora
la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las
relaciones entre las personas, los grupos y pueblos o las naciones. Énfasis:
Comprender qué es la cultura de paz. Énfasis:
Identificar los principios, valores y acciones que propician la cultura de
paz. Énfasis:
Promover la cultura de paz en sus relaciones cotidianas. |
FECHA DE ENTREGA |
Al
sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs por Classroom. |
21 (del
1 al 5 de febrero) |
Introducción:
Hay muchas frases
relacionadas con la paz, por ejemplo, “si quieres la paz, prepárate para la
guerra”; “la mejor defensa es el ataque”; “la única lucha que se pierde es la
que se abandona”; “no hay enemigo pequeño”; cada una de estas frases esconde
una visión o perspectiva sobre la paz. Existe un concepto de paz negativa,
que se concibe como un periodo entre guerras (pipa de la paz). Por otra parte,
está la paz positiva que requiere un cambio de cultura, el poner en
práctica valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el
respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia, con un nivel de
justicia alto y el pleno respeto a los derechos humanos. Instrucciones:
Como actividad divide una
hoja de tu cuaderno de manera horizontal, en la primera parte realiza un dibujo
relacionado con la paz negativa, y en la otra parte dibuja como entiendes la
paz positiva. |
Cuaderno, plumas,
colores, regla y lápiz. |
Se evaluará que los
dibujos representen las ideas de paz negativa y paz positiva. |
22 (del
8 al 12 de febrero ) |
Introducción: La paz no se trata de
que no haya guerra o conflicto entre países, estados, grupos o personas. Una
cultura de paz implica, respetar los derechos humanos de todas las personas,
y a su vez eliminar y prevenir todas las formas de violencia. La violencia es
una conducta social, que la aprendemos. El conflicto surge cuando hay
diferencias de intereses y se pierde de vista la cooperación, el trabajo en
equipo y la búsqueda del bien común. El conflicto es inherente a las
relaciones humanas, en ocasiones los conflictos no se resuelven y es entonces
que la violencia surge. Construir la paz es una tarea que se debe realizar a
diario, y para lograrlo se requiere de un análisis crítico de aquellas
situaciones que atentan contra la vida, así mismo se deben poner en práctica
los valores, principios, actitudes y comportamientos que impulsen la paz y
rechacen cualquier tipo de violencia. Instrucciones: Copia en tu cuaderno y
responde las siguientes preguntas: ¿Qué actitudes
personales, sociales y culturales caracterizan una cultura de paz? ¿Qué comportamientos
puedes identificar en personas, grupos, pueblos o países que practican una
cultural de paz? ¿Qué comportamientos
tienen las personas o grupos que no se relacionan con la cultura de paz? ¿Qué actitudes
personales, sociales y culturales no reflejan una cultura de paz? ¿En tu familia, tu
escuela y tu comunidad se vive una cultura de paz? ¿Por qué? ¿Qué acciones propones
para impulsar una cultura de la paz en tu entorno próximo? |
Cuaderno, libro de
texto y plumas. |
Se evaluará que las
respuestas tengan relación con los preguntado y que haya un nivel de
análisis. |
23
(del
15 al 19 de febrero) |
Introducción: El conflicto es
inherente a las relaciones humanas, en ocasiones los conflictos no se
resuelven y es entonces que la violencia surge. La violencia se puede manifestar
de distintas maneras. Según Galtung hay tres formas de violencia: Violencia Directa, visible (es física
o verbal, se manifiesta en comportamientos concretos realizados por un actor
intencionado). Violencia estructural,
invisible (se origina por todo un conjunto de estructuras, tanto físicas como
organizativas que no permiten la satisfacción de las necesidades de los
habitantes de una región o país). Violencia
cultural, invisible (se refiere a la violencia que se legitima a través
de la religión, las ideologías, el lenguaje, el arte, las ciencias, las
leyes, los medios de comunicación, la educación, etcétera). Instrucciones: Analiza los tipos de
violencia centrándote en la violencia estructural y cultural, escribe cómo
estos dos tipos de violencia son obstáculos para una cultura de paz, tu texto
debe tener una extensión entre 10 y 15 renglones. |
Cuaderno, libro de
texto y plumas. |
Se evaluará que el
texto esté estructurado y que lo planteado corresponda con lo solicitado. |
24 (22
al 26 de febrero) |
Introducción: La cultura de la paz
es proceso encaminado a superar, reducir o evitar todo tipo de violencias:
físicas, culturales y estructurales. Requiere nuestra capacidad y habilidad
para transformar conflictos, para que, en vez de tener una expresión violenta
y destructiva, las situaciones de conflicto sean oportunidades creativas, de
encuentro, comunicación, adaptación e intercambio de ideas. La tolerancia y
la empatía son indispensables para vivir una cultura de paz. Instrucciones:
Escribe en tu cuaderno
dos acciones para promover una cultura de paz en tu familia, tu escuela, tus
amigos y tu comunidad. Ejemplo. ¿Qué acciones
propones para promover la cultura de paz en tu familia? 1- evitar todo tipo
de ofensas y leguaje inapropiado. 2- Ser empático con los demás. |
Cuaderno, libro de
texto y plumas. |
Se evaluará que las
acciones correspondan con el ámbito y sean alcanzables. |