Archivo del blog

2022/02/03

2º A/B/C/D/E/F ESPAÑOL MTRO. RIVELINO VARGAS TAPIA ACTIVIDADES FEBRERO SEGUNDO GRADO TURNO MATUTINO

 

MATERIA: español                                               TURNO: Matutino

GRUPO: 2° A, B, C, D, E, F                                   PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: La estructura de la oración (continuación)

Aprendizajes esperados: reconocer los complementos circunstanciales, adjetivos, pronombres, tiempos verbales.

Semana de trabajo 1 del 31 de febrero al 4 de febrero del 2022.

Las oraciones son unidades gramaticales con significado. Están compuestas por dos elementos indispensables que son el sujeto y el predicado.

Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562.

Lope de Vega escribió muchas obras en su vida.

En las biografías se requiere mencionar frecuentemente al protagonista, así que para no repetir su nombre es posible usar un pronombre (Juan Rulfo es un gran autor, él es un buen autor).

Identifica el sustantivo de las siguientes oraciones:

·         Sor Juana fue considerada la mejor poetisa de la época colonial.

·         Félix Lope De Vega desde su infancia tuvo facilidad para las letras.

·         Lope de Vega destaca como autor de teatro.

·         Sor Juana se convirtió en el personaje central de la vida cultural.

Usando las mismas oraciones sustituye el sustantivo por un pronombre.

El adjetivo calificativo es la cualidad que se da al sustantivo: (el vestido es azul)

Identifica el adjetivo de las siguientes oraciones:

·         Lope de Vega, monstruo de la literatura.

·         Sor Juana Inés, feliz expresó que las mujeres tienen los mismos derechos.

·         Los libros de color café son los mejores.

·         El lápiz amarillo pinta bien.

El complemento circunstancial precisa el cómo, cuándo, dónde, con qué, por qué, con quién.

Ejemplo: Julio Verne nace en Nantes, Francia, (complemento circunstancial de lugar)

Escribe el complemento circunstancial al que pertenece las siguientes oraciones:

·         Juan Rulfo nace en Sayula, en el estado de Jalisco.

·         Sor Juana Inés, estudió en el colegio imperial de los Jesuitas.

·         Publicó su primera novela en 1863.

·         Escribió con éxito su primera novela.

·         Escribía sus novelas con una pluma fuerte.

·         Escribía sus novelas para sobrevivir.

·         Algunas de sus novelas las escribió con uno de sus amigos.

Escribe una oración con cada complemento circunstancial (tiempo, modo, lugar, materia o instrumento, finalidad, compañía)

 

 

MATERIA: español                                                        TURNO: Matutino

GRUPO: 2°A. B, C, D, E, F                                            PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: lectura y ejercicios para comprender (trabalenguas)

Aprendizajes esperados: leer trabalenguas, comprender el contenido, escribir el significado.

Semana de trabajo 2 del 7 al 11 de febrero del 2022.

INICIO:

Loa trabalenguas son oraciones o textos breves creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de decir.

DESARROLLO:

DIVIRTÁMONOS CON TRABALENGUAS

¿te gustan los trabalenguas? Seguramente sí, aunque se te dificulte decirlos.

A veces resulta buen ejercicio descifrar lo que dicen. Vas a ver por qué

Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra, pero la perra de Parra rompió la parra de Guerra. Guerra pegó con la parra a la perra de Parra. Oiga usted, Guerra, ¿por qué ha pegado con la porra a la perra de Parra? si la perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, Guerra no hubiera pegado con la porra a la perra de Parra.

a)     ¿quién tenía una parra?

b)    ¿quién tenía una perra?

c)     ¿qué hizo la perra de Parra?

d)    ¿a quién le pegó Guerra?

e)     ¿con qué le pegó?

1. ¿qué te imaginas que es la porra?

Si sabes un trabalenguas, escríbelo para compartirlo.

Analiza el siguiente trabalenguas y luego explica con tus propias palabras la idea general.

María Chuchena una choza techaba y un techador por la choza pasaba y decía: “María, María, ¿techas tu choza o techas la ajena?

Ni techo mi choza ni techo la ajena, es María Chuchena quien techa la choza. La mía, no la de María Chuchena.

-       Explica el enredo del trabalenguas anterior y contesta las preguntas.

a)     ¿quién techaba una choza?

b)    ¿a quién le pregunta el techador?

c)     Entonces, ¿son dos personas distintas?

d)    La que no techaba se llama…

e)     Y la que techaba se llama…

1° ¿qué opinas de los trabalenguas?  ¿Son de tu agrado o no? ¿por qué?

Cierre: investiga tres trabalenguas y explica con tus propias palabras de qué trata.

 

 

MATERIA: español                                                            TURNO: Matutino

GRADO: 2° A, B, C, D, E, F                                               PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: analizar y elaborar una caricatura periodística.

Aprendizajes esperados: identificar la caricatura como una forma de presentar una noticia, reconocer la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.

Semana de trabajo 3 del 14 al 18 de febrero del 2022.

INICIO: La caricatura tiene el propósito de causar simpatía y risa en el lector ante el reconocimiento del objeto, animal o persona representado de manera, y hacerlo reflexionar sobre la realidad. En el periodismo, la caricatura busca que pensemos en la importancia y las consecuencias que tiene una noticia.

LAS ONOMATOPEYAS: Son palabras que tratan de reproducir sonidos de la naturaleza. Por ejemplo, un ladrido, guau; el sonido de un reloj, tic, toc.

 

 

 

CIERRE: Ahora selecciona un tema (de preferencia un problema) y elabora una caricatura donde hagas uso de los recursos periodísticos y onomatopeyas.

Debe ser mínimo en una hoja, dividirla en cuatro partes iguales para hacer un total de 8 cuadros, donde escribirás título, de la caricatura y desarrollarás el contenido.

MATERIA: español                                                    TURNO: Matutino

GRADO: 2° A, B, C, D, E, F                                      PROFESOR: Rivelino Vargas Tapia

TEMA: lectura y ejercicios (una lectura disparada)

Aprendizajes esperados: leer el texto, comprenderlo y escribirlo de manera que se entienda.

Semana de trabajo 4 del 21 al 25 de febrero del 2022.

INICIO:

El siguiente texto tiene las palabras desordenadas porque un temblor las cambió de lugar. Te toca acomodarlas para que se pueda leer lo que dice.

 

El susto de mi temblor nos llenó de pueblo

Todos empezaron a moverse cuando las cosas comían.

Una olla gritó y mi abuela casi se ahoga cuando se puso a rezar mientras mi tía Canuta cayó.

Toda la casa de las tres salió asustada al sentir el temblor de su gente.

Doña mitad se hincó a la entrada de Rosa y la tienda se desmayó en la calle de Lupe.

El otro les pareció eterno y un temblor corría de lado sin saber qué hacer a la gente.

Cayó una gallina vieja y una barda se puso a llorar porque aplastó a su señora.

Aquello era un Dios, todos pedían a su casa que dejara de temblar antes que caos cayera.

Por fin una misa terminó y todos mandaron oficiar por haberse salvado.

 





CIERRE:

·         Escribe de manera ordenada cada palabra del texto. Si notas que algo no suena bien al leerse, es que posiblemente una o dos palabras no estén en su lugar.

·         Haz un dibujo del contenido del texto.

·         Elabora una síntesis del texto anterior

 

Síntesis: escrito breve de los contenidos más importantes de un determinado texto (regularmente al redactar la síntesis se usan las propias palabras).