ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
27. “RODOLFO VERA ZAPATA”
SANTIAGO
DE QUÉRETARO, QUERÉTARO
MATERIA:
HISTORIA II GRADO: TERCERO A, B, D, E, F
PROF.
GALVÁN BECERRA ANDREA CITLALY
Actividad 2.- Años formativos
Lee con atención el
siguiente texto y realiza la actividad asignada.
La
transformación del paisaje: Ganadería, minería nuevos cultivos.
El proceso de colonización
de Mesoamérica significó el abandono de la mayor parte de las actividades
productivas que se realizaban en los pueblos originarios, así como la
destrucción de sus estructuras sociales y políticas. Este fue el primer impacto
ambiental de la conquista, corrido en todo el continente.
Con la llegada de los
europeos, la agricultura se frenó a una actividad productiva hasta entonces
desconocida: La ganadería. Su crecimiento entró en competencia con los humanos
por la ocupación de espacios y el aprovechamiento de agua y los barbechos.
Fueron introducidos al
continente gallinas, caballos, vacas, cabras, burros y mulatas. El crecimiento
de la población animal se freno a finales del siglo XVI, debido al agotamiento
de los pastos, lo que trajo relativa estabilidad. De cualquier manera, el
paisaje había cambiado para siempre.
De igual manera, les
comenzaron a explorar las zonas mineras situadas en las tierras bajas de los
actuales Estados de Oaxaca, guerrero y Michoacán, por lo que la vertiente del
Pacífico Sur se convirtió en la primera gran región productora de metales
preciosos.
Al agotarse los yacimientos
conocidos de oro y ante el drástico descenso de la población indígena, los
españoles orientaron sus ambiciones hacia la explotación de otro metal precioso
que también abundaba en el subsuelo de sus posiciones en el continente
americano: La plata, misma que se encuentra en betas subterráneas en donde el
mineral se halla con frecuencia mezclado con otros elementos nocivos para la
salud.
Desde la tercera década del
siglo XVI comenzaron a exponerse minas en Ixmiquilpan y Pachuca, de Hidalgo.
Hacia mediados del siglo XVI nuevas minas de extendieron por la provincia de
Nueva Galicia, dónde Zacatecas ocupó el lugar más destacado, motivando el poblamiento
de otras zonas cómo Guanajuato Y san Luis Potosí. En el centro de Nueva España
destacaron Taxco, Zumpango, Zacualpan, Cuautla, entre otros.
En cuanto los cultivos,
trigo, arroz, cebada y Centeno fueron traídos al actual territorio mexicano, así
como la gran diversidad de hortalizas, y legumbres como zanahoria, rábano, col,
cebolla, ajo, lenteja, haba, cilantro y perejil. Entre los frutales y cítricos
destacaron vid, naranja goma limón, lima, mandarina, durazno, manzana, pera y
otros más. La explotación de Caña se extendió por la costa del Golfo de México
y Morelos, dónde también se producían miel y aguardiente.
La producción del pulque
comenzó en la segunda mitad del siglo XVII, cuando los españoles y Criollos del
norte de la Cuenca de México se interesaron por el cultivo del maguey a gran
escala; esta planta cobro gran relevancia desde entonces por los aguardientes
obtenidos…
2.-Elabora un cuadro sobre cambios y permanencias como consecuencia de la
introducción a la ganadería, agrícolas y minería en la formación de la Nueva
España. Toma en el estilo de vida que vivían los prehispánicos.
Cambio |
permanencia |
1.- 2.- 3.- 4.-
|
1.- 2.- 3.- 4.- |
Responde las siguientes
preguntas.
¿Modificó la dieta de los
pobladores originarios?
¿Se modificaron la vida
cotidiana y costumbres de la población tanto indígena, española y criolla? ¿Por
qué?
¿En la actualidad seguimos
practicando Estas actividades?
Actividad 3.- Reformas
borbónicas
Lee con atención el
siguiente texto y realiza la actividad solicitada.
Después de casi un siglo de
mantener la hegemonía marítima y de haber obtenido incalculables riquezas de
sus dominios coloniales, a partir de las últimas décadas del siglo XVI España
fue perdiendo fuerza debido a diversas causas internas. Por ejemplo a pesar de
que se consolidó como monarquía, su sistema económico continúo manteniendo
numerosas prácticas propias del sistema feudal: Propiedad latifundista de las
tierras a manos de los poderosos terratenientes encabezados por la Iglesia Católica
y la nobleza, pocas actividades productivas desvinculadas de la vida rural,
dispersión territorial de la población y una industria artesanal de carácter
corporativo; además de que contaba con un limitado desarrollo comercial e
Industrial propios. Estás prácticas continuaron hasta mediados del siglo XVIII.
En los últimos años del
siglo XVII y principios del XVIII la monarquía ibérica Tuvo una crisis política
que marcó de manera definitiva su decadencia naval: La muerte de Carlos II,
último gobernante de los Habsburgo en España, designó como sucesor A un nieto
del francés Luis XIV, de la familia de los Borbón, lo que provocó una fuerte
disputa por el trono conocida como la guerra de sucesión española. Este
conflicto armado provocó grandes pérdidas para España y Francia, ya que
tuvieron que ser de importantes territorios y concesiones comerciales a Gran
Bretaña y Austria. Para los británicos, en cambio, este proceso marcó el inicio
de un largo periodo de hegemonía naval, manufacturera, y financiera, que lo
llevó a convertirse en el Imperio más poderoso del siglo XIX.
Como parte de esta
modernización, la segunda mitad del siglo XVIII la familia reinante en España,
borbón, emprendió profundas transformaciones conocidas como las reformas
borbónicas sobre todo durante el reinado de Carlos III, a partir de las cuales
la corona española Busco retomar la dirección de los asuntos económicos,
políticos y administrativos del reino que antes había delegado a grupos y
corporaciones, el objetivo era terminar con la desorganización y corrupción
existentes y también extraer mayores recursos de sus colonias.
El objetivo de las reformas
borbónicas era el de fortalecer al Estado a través de la mayor extracción de
riquezas en las colonias, esto también afectó a la que quizás era la
corporación más poderosa en la Nueva España, el consulado de comerciantes de la
Ciudad de México al que se le resto participación en labores administrativas y
políticas y se le cancelo el monopolio comercial con la creación de nuevos
consulados en Veracruz y Guadalajara.