Archivo del blog

2021/02/02

1° A / B / C / E FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I MTRO. JUAN JOSÉ CAMPUZANO BARAJAS ACTIVIDADES FEBRERO TURNO MATUTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

MATERIA: __ FORMACION CIVICA Y ETICA ____   GRUPOS: __“A”, “B”, “C”, “E”__

PROFESOR: ___ JUAN JOSE CAMPUZANO BARAJAS___         ACTIVIDAD: ___019____

TEMA: __   MI LIBERTAD Y LA DE LOS DEMAS____

:

FECHA

ACTIVIDAD

MATERIA

Semana 2 a 5 de febrero de 2021

1.- Lee de la pag. 92 a 96 el tema para que puedas contestar la actividad.

+ Vivir en una sociedad diversa y plural, ¿qué reto nos plantea?

+ Cuando actuamos con libertar ¿Qué tenemos como referencia?

+ ¿La empatía a que puede llevarnos?

+ Contesta la actividad de la pag. 95

+ Libreta

+ libro

+ Celular o computadora

 

NOTA: Debes enviar tu actividad con los siguientes datos:

        I.            NOMBRE COMPLETO

      II.            GRADO Y GRUPO

    III.            NUMERO DE ACTIVIDAD

    IV.            MATERIA

      V.            FFECHA DE ENTREGA: Antes del viernes 05 de febrero a las 13: Hrs.

Al correo:  tec27formacivicaprofjuanjo@hotmail.com

 

 

 

 

 

MATERIA: __ FORMACION CIVICA Y ETICA ____   GRUPOS: __“A”, “B”, “C”, “E”__

PROFESOR: ___ JUAN JOSE CAMPUZANO BARAJAS___         ACTIVIDAD: ___020____

TEMA: __   LOS CONFLICTOS: INGREDIENTES DE LA CONVIVENCIA____

:

FECHA

ACTIVIDAD

MATERIA

Semana 8 a 12 de febrero de- 2021

1.- Lee de la pag 97 a 100 el tema para que puedas contestar la actividad.

+ Lee los tres casos de la pag 99 y contesta el cuadro

+ Libreta

+ libro

+ Celular o computadora

 

NOTA: Debes enviar tu actividad con los siguientes datos:

        I.            NOMBRE COMPLETO

      II.            GRADO Y GRUPO

    III.            NUMERO DE ACTIVIDAD

    IV.            MATERIA

      V.            FFECHA DE ENTREGA: Antes del viernes 12 de febrero a las 13: Hrs.

Al correo:  tec27formacivicaprofjuanjo@hotmail.com

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

MATERIA: __ FORMACION CIVICA Y ETICA ____   GRUPOS: __“A”, “B”, “C”, “E”__

PROFESOR: ___ JUAN JOSE CAMPUZANO BARAJAS___         ACTIVIDAD: ___021____

TEMA: __   RETOS PARA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD____

:

FECHA

ACTIVIDAD

MATERIA

Semana 15 a 18 de febrero de- 2021

1.- Lee de la pag 102 a 106 el tema para que puedas contestar la actividad.

+ Lee las tres notas periodísticas de la pag 104 y 105 y contesta el cuadro de la pag 105

+ Libreta

+ libro

+ Celular o computadora

 

NOTA: Debes enviar tu actividad con los siguientes datos:

        I.            NOMBRE COMPLETO

      II.            GRADO Y GRUPO

    III.            NUMERO DE ACTIVIDAD

    IV.            MATERIA

      V.            FFECHA DE ENTREGA: Antes del jueves 18 de febrero a las 13: Hrs.

Al correo:  tec27formacivicaprofjuanjo@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

MATERIA: __ FORMACION CIVICA Y ETICA ____   GRUPOS: __“A”, “B”, “C”, “E”__

PROFESOR: ___ JUAN JOSE CAMPUZANO BARAJAS___         ACTIVIDAD: ___022____

TEMA: __   CIUDADANIA Y DEMOCRACIA____

:

FECHOA

ACTIVIDAD

MATERIA

Semana 22 a 26 de febrero de- 2021

1.- Lee de la pag 107 a 110 el tema para que puedas contestar la actividad.

+ Quienes descubrieron la democracia?

+ Entre que años duro la democracia?

+ Cuando resurge la figura del ciudadano?

+ Contesta el cuadro de la pag 108

+ Libreta

+ libro

+ Celular o computadora

 

NOTA: Debes enviar tu actividad con los siguientes datos:

        I.            NOMBRE COMPLETO

      II.            GRADO Y GRUPO

    III.            NUMERO DE ACTIVIDAD

    IV.            MATERIA

      V.            FFECHA DE ENTREGA: Antes del miércoles 24 de febrero a las 13: Hrs.

Al correo:  tec27formacivicaprofjuanjo@hotmail.com

 

2º G EDUCACIÓN FÍSICA MTRO. SERGIO DE LA CRUZ ACTIVIDADES FEBRERO SEGUNDO GRADO TURNO VESPERTINO


 



1º G / H EDUCACIÓN FÍSICA MTRO. SERGIO DE LA CRUZ ACTIVIDADES FEBRERO PRIMER GRADO TURNO VESPERTINO


 



AANEXO

AANEXO 1                                                                                         FEBRERO 2021

La vida futura, fundamentada en lo que se hace ahora, debe planearse de tal manera que exista un alto grado de posibilidades de realización. Hablar del futuro es hablar del ahora, y una mayor posibilidad para tener éxito es construir un proyecto de vida.

Mi proyecto de vida

ASPECTOS A CONSIDERAR

1.- ¿ Què quiero lograr con mi proyecto de vida?

2.- ¿ Còmo lo voy a realizar y con què actividades?

3.- Con quièn voy a llevarlo a cabo?

4.- ¿Cuàndo lo voy a iniciar?

5.- ¿ Què etapas van a comprender?

6.- ¿Còmo voy a valorar mis avances y los posibles ajustes de proyecto de vida?

7.- ¿ Què debo considerar para realizarlo?

8.- ¿ Què recursos debo tener para cumplir mi proyecto?

 

Realizar un proyecto de vida y ponerlo en práctica permite tomar la vida personal entre las propias manos, utilizar lo aprendido, aprovechar la información recibida y tener claros los retos del futuro.

131


ANEXO N.2

Creatividad y motricidad ctiv

 

                                                                                                                                                       EJEMPLOR

Tradiciones y espectáculos.

Para preservar costumbres y tradiciones se sugiere rescatar manifestaciones motoras lúdicas que representen retos en su ejecución (por ejemplo, torneos o espacios de exhibición).

Torneos y exhibiciones:

• Fresbee.
• Aviones de papel.
• Juegos tradicionales.

Deporte de la escuela.

En este campo los alumnos observan y analizan tanto el desempeño como el com- portamiento de sus compañeros.

El espacio del espectador activo:

 

La iniciación deportiva y el deporte educativo.

Este campo canaliza el gusto y la afición por la iniciación deportiva y los deportes educativos. Es recomendable motivar y ca- nalizar a los alumnos para que participen en diversos torneos.

Deportes individuales:

Deportes colectivos:

Inovaciòn Motriz

Este festival puede ser un espacio lúdico para la puesta en práctica de diversos pa- trones motores (habilidades y/o destre- zas) en un ambiente que canaliza el afán por jugar.

 

Festival de la motricidad

 

Tiempo Libre y Ocio

Estos eventos requieren de la creatividad y la expresión motriz de los estudiantes. Con ellos se propicia la participación ma- siva, tanto en la organización, como en la puesta en marcha y en su evaluación.

 

Eventos rdprciales

 

Diversas Oportunidades de locomociòn

Inventar una actividad motriz novedosa para manifestar el nivel de control y habi- lidad corporal y, sobre todo, el equilibrio dinámico. Demostrar la destreza que im- plica el uso y manejo de cada implemento.

 

Motricidad sobre ruedas

 

Expresiòn Artìstica

 

Se pretende rescatar técnicas vinculadas a la expresión artística, con la intención de utilizarlas para el desarrollo de la motri- cidad de los estudiantes.

 

Expresiòn Motriz

 

 

ANEXO 3

DISEÑO DE UNA CONVOCATORIA

 

La convocatoria. Debemos hablar de ella en particular porque desde ahí se determina cómo se pretende realizar el torneo. Ésta debe ser clara, precisa y concisa.

Se conforma de cuatro partes básicas:

 

1.- Encabezado. Se forma con la designación de la competencia, los nombres de los organismos o personas patrocinan.

 

2.- Invitación o excitativa. Incluye al convocante (el que invita), los convocados (quienes participan) y el objeto de la convocatoria.

 

3.-Cuerpo. Es el contenido de la convocatoria, donde se especifican diversos puntos, entre los que podemos mencionar: Lugares, fechas y horarios, ramas y categorías, Inscripciones, requisitos de participación, pruebas, sistema de competencia, uniformes, gastos, junta previa, jurado de honor, reglamento, premiación, protestas, conclusiones, puntos transitorios, etc. todo depende de las características de la actividad.

 

4.- Pie. Contiene la fecha y las firmas del comité organizador que avalan la realización de la competencia.

 

·         Determinar la actividad sobre la cual versará el torneo.

·         Elaborar una convocatoria.

·         Publicación de la Convocatoria.

·         Realización de Inscripciones.

·         Junta Previa.

·         Ejecución del torneo.

·         Premiación.

 


LECTURA BLOG NO. 2 / TERCER GRADO TURNO MATUTINO Y VESPERTINO

 ¨     TERCERO DE SECUNDARIA

Lee el siguiente párrafo.

 

“El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha activado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la  vida planetaria”.

 

2. De acuerdo con el párrafo anterior, ¿Cuál de las siguientes opciones puede sustituir de forma más clara el enunciado subrayado sin modificar el contenido?

 

A) ...la regularidad de los cambios se ha dado de forma anormal...

B) ...el sentido de las variaciones se ha agudizado de manera inesperada...

C) ...la medida de las variaciones se ha agilizado de forma irregular...

D) ...el seguimiento de los cambios se ha cumplido de manera inverosímil...

 

Los alumnos presentaron un texto expositivo relacionado con los textos propuestos  por la profesora de español. Lee con atención el siguiente fragmento de dicho texto: “Los cambios climáticos se daban de forma natural; algunos de ellos favorecieron la  creación de la especie humana y su arcaica vida”.

 

3. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es apropiado para sustituir “arcaica” considerando la idea

Principal del texto?

 

A) Actual

B) Estable

C) Antigua

D) Desconocida

 

4. Las alumnas y alumnos del maestro Ramos presentaron un borrador de texto expositivo escrito por ellos mismos. El siguiente párrafo corresponde a uno de los borradores:

 

La ciudad de Saltillo es una de las más interesantes del norte de México. Combina la hermosa arquitectura del periodo Colonial, con la arquitectura moderna. Sus habitantes son personas empeñosas, francas y hospitalarias, rasgos que han forjado durante generaciones para hacer frente al pésimo ambiente geográfico donde se asienta Saltillo: el desierto.

 

El maestro señaló que el adjetivo “pésimo” era inadecuado. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es apropiado, considerando el contenido y sentido del párrafo?

 

A) Inestable

B) Insoportable

C) Infame

D) Inhóspito

 

 

 

5. Lee el siguiente párrafo, correspondiente al borrador del texto expositivo que prepara una alumna del maestro Ramos:

 

Ver el cielo desde las afueras de la ciudad de Saltillo es una experiencia increíble. Ante los ojos del espectador se muestran las estrellas, constelaciones y nebulosas con asombrosa claridad. La bóveda celeste parece al alcance de la mano y la Luna, ese espejo al que cantan los poetas. Minúsculos puntos luminosos se miran por todas partes, a veces dando la apariencia de que están agrupados. Para los amantes de este espectáculo, es una desgracia que cada vez haya más luz artificial durante la noche, pues su reflejo impide contemplar el firmamento.

 

Los siguientes son tecnicismos empleados en el texto, menos uno. ¿Cuál es?

 

A) Firmamento

B) Constelaciones

C) Bóveda celeste

D) Puntos luminosos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LECTURA BLOG NO. 2 / SEGUNDO GRADO TURNO MATUTINO Y VESPERTINO


¨     SEGUNDO DE    SECUNDARIA

 

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.

 

 

EL PRÍNCIPE FELIZ

 (FRAGMENTO)

Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto; pero ella se quedó atrás. Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo, que se detuvo para hablarle. -¿Quieres que te amé? -dijo la golondrina, que no se andaba nunca con rodeos. Y el junco le hizo un profundo saludo. Entonces la golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y trazando estelas de plata. Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el verano. -Es un enamoramiento ridículo -gorjeaban las otras golondrinas-. Ese junco es un pobretón y tiene realmente demasiada familia. Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos. Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el vuelo. Una vez que se fueron sus amigas, la golondrina se sintió muy sola y empezó a cansarse de su amante. -No sabe hablar -decía ella-. Y además temo que sea inconstante porque coquetea sin cesar con la brisa. Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el junco multiplicaba sus más graciosas reverencias. -Veo que es muy casero -murmuraba la golondrina-. A mí me gustan los viajes. Por lo tanto, al que me ame, le debe gustar viajar conmigo. -¿Quieres seguirme? -preguntó por último la golondrina al junco. Pero el junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar. -¡Te has burlado de mí! -le gritó la golondrina-. Me marcho a las Pirámides. ¡Adiós! Y la golondrina se fue. Fragmento del cuento de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.

Recuperado el 7 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/principe.htm

 

 

 

1. ¿Cuál es lugar en el que se desarrolla este cuento?

A) En una ciudad en donde hay un río cubierto de juncos.

B) En un bosque repleto de juncos y golondrinas.

C) En un río cercano a las pirámides de Egipto.

 

2. Considerando la situación narrada en el cuento, ¿cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica de la golondrina?

A) Enamoradiza.

B) Vengativa.

C) Celosa.

 

3. ¿Quién es el personaje central de la historia?

A) El junco.

B) La golondrina.

C) La mariposa amarilla.

 

 

4. ¿Por qué se niega el junco a seguir a la golondrina en sus viajes?

A) Porque no quería a la golondrina

B) Porque el viaje a Egipto era muy largo.

C) Porque estaba muy atado a su hogar.

 

5. ¿Qué fue lo que no le gustó del junco a la golondrina?

A) Que coqueteaba con la brisa.

B) Que no sabía hablar y era muy hogareño.

C) Que era pobre y tenía mucha familia.

 

6. ¿Cómo era la personalidad de la golondrina?

A) Hogareña.

B) Aventurera.

C) Olvidadiza.

 

7. ¿En qué parte de la historia se da el clímax?

A) Cuando la golondrina encuentra al junco y se enamora de él.

B) Cuando el junco se niega a viajar con la golondrina y ella se marcha.

C) Cuando las amigas de la golondrina critican al junco.

 

8. ¿Qué característica debía tener quien deseara ser el amor de la golondrina?

A) Ser educado y detallista.

B) Que le gustara viajar.

C) Que no fuera coqueto.

 

9. A través de la frase ¡Te has burlado de mí!, la golondrina expresa:

A) angustia.

B) tristeza.

C) enojo.


 

 

 

LECTURA BLOG NO. 2 / PRIMER GRADO TURNO MATUTINO Y VESPERTINO

 

¨     PRIMERO DE  SECUNDARIA

 


EL ELEFANTE AFRICANO

    En África abundan todavía animales  tan majestuosos como el león, tan bellos como el leopardo y  tan gráciles como las gacelas. Sin embargo, ninguno capta la atención del fotógrafo, del cazador o del  turista como el colosal elefante. ¿Cuál  es  la  causa del magnetismo que irradia una criatura tosca y aparentemente falta de elegancia? ¿Por qué  el  cazador recuerda durante toda su vida los  segundos  en  que tuvo frente a su rifle al gigante africano? ¿Por qué el fotógrafo conserva como el más  preciado  de  sus trofeos el retrato del  proboscidio  en  actitud  de carga?   

    El secreto de la atracción que el elefante ejerce sobre el hombre podría radicar simplemente en su tamaño, en el hecho de que ostenta el récor d de peso y de volumen entre los mamíferos de la tierra firme  y el ser humano es un inveterado conquistador  de  récords. Pero se me antoja que el origen  de  nuestras relaciones es mucho más profundo, lejano, y sin duda, dramático. Cada animal fitófago, es  decir,  comedor de plantas, es perseguido, controlado  y,  a  veces, exterminado por un predador específico.  Las  cebras son la presa favorita de los leones; las gacelas, del guepardo; los monos, del leopardo; los angulados pale árticos, del lobo; las palomas, del halcón. El único predador especializado en la caza  de  elefantes, el único cazador que ha venido controlando la población de proboscidios de la Tierra, que ha exterminado algunas de sus razas y ha reducido, en los  últimos cincuenta años, a una décima parte  la  densidad del elefante africano, es el hombre. Se cree que los indios sudamericanos acabaron con los últimos mastodontes del Nuevo Continente. Algunas tribus europeas y asiáticas del Paleolítico vivieron durante milenios a expensas del mamut, gigantesco elefante peludo del Cuaternario, según se ha podido  comprobar  por  los restos hallados en  sus  antiguos  campamentos.  Los pigmeos de las selvas tropicales africanas, los furtivos negros, los profesionales  del  marfil  y  los llamados deportistas de  Europa  y  América   siguen abatiendo elefantes a un ritmo  creciente  donde  no están férreamente protegidos. Los proboscidios están tan bien dotados por la Naturaleza que, sin la  persecución constante del hombre, durante más de  medio millón de años, hubieran llegado  a  extenderse  por todos los continentes, al menos  en  sus  partes cubiertas de vegetación herbácea o arbustiva.

    Pero la más espectacular e inesperada  consecuencia de la interdependencia entre el hombre y el elefante, cazador y presa,  respectivamente,  ha  tenido lugar en los grandes parques africanos.

 

 

 

        Félix Rodríguez de la Fuente.


PRUEBA DE  COMPRENSIÓN

 

 

1. El animal más atrayente al fotógrafo es:

a) El elefante.

b) El león.

c) El leopardo.

 

2. ¿Por qué ejerce tanta atracción?

a) Por su elegancia.

b) Por su tosquedad. 

c) Por su tamaño.

 

  

3. Los animales comedores de plantas son:  

a) Fitófagos.

b) Predadores.

c) Carnívoros.

 

4. La presa favorita de los leones es:

a) Las gacelas.

b) Las cebras.

c) Los monos.

 

5. La presa favorita del guepardo es:

a) Las gacelas.

b) Las cebras. 

c) Los monos.

 

6. El predador de los elefantes es:

a) El león.

b) El hombre. 

c) El leopardo.

 

7. El elefante es un:

a) Predador.

b) Mastodonte.

c) Proboscidio.

 

8. En los últimos cincuenta años han desaparecido:

a) La décima parte de los elefantes.

b) La mitad de los elefantes.

c) La mayoría de los elefantes.

 

 9. El mamut fue la caza de:

a) Los indios sudamericanos.

b) Algunas tribus del Paleolítico.

c) Algunas tribus africanas.

 

10. El hombre persigue al elefante desde hace:

a) Dos millones de años.

b) Un millón de años.

c) Medio millón de años