Archivo del blog

2021/06/07

2º A TALLER DE CARPINTERIA MTRO. ERNESTO ALVARADO AVILA ACTIVIDADES JUNIO SEGUNDO GRADO TURNO MATUTINO.

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

CICLO ESCOLAR 2020-2021

TECNOLOGIA (CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA)

MTRO. ERNESTO ALVARADO AVILA

ACTIVIDADES DE JUNIO 2do GRADO “A”

 

TRIMESTRE III. Proyecto de producción industrial.

Propósito: Identificar las fases del proceso de diseño e incorporar criterios de ergonomía y estética en el desarrollo del proyecto de producción Industrial.

Aprendizaje esperado: Identifican y describen las fases de producción industrial.

 

SEMANA 1: 31 MAY AL 4 JUN, FECHA DE ENTREGA 4 DE JUN.

SUBTEMA: Procesos productivos Industriales

 

ACTIVIDAD: Indagar qué es el diseño; (contestar un cuestionario) para ello:

• ¿Cuál es su importancia?

• ¿Quiénes lo realizan?

• ¿Cuál es la información que se requiere para ello?

 

SEMANA 2: 7 JUN AL 11 JUN, FECHA DE ENTREGA 11 DE JUN.

SUBTEMA: Los cambios en la Organización técnica del Trabajo: de los procesos Artesanales a los procesos Productivos industriales.

 

ACTIVIDAD: (Argumenta las siguientes preguntas).

  ¿Qué papel desempeña la información en el diseño?

• ¿Qué importancia tiene la representación gráfica en los procesos de diseño?

• ¿Cómo se integran la ergonomía y la estética en el diseño de los Productos técnicos de carpintería e industria de la madera?

 

SEMANA 3: 14 JUN AL 18 JUN, FECHA DE ENTREGA 18 DE MAY.

SUBTEMA: Diseño, ergonomía y Estética en el desarrollo De los proyectos.

 

ACTIVIDAD: Analizar las fases y actividades para el desarrollo del proyecto de producción

Industrial: (Elaborar un diagrama de flujo) de actividades que muestre el desarrollo Lógico de sus fases y actividades.

 

 

SEMANA 4:  21 JUN AL 25 JUN, FECHA DE ENTREGA 25 DE JUN.

SUBTEMA: La utilidad del diseño para el desarrollo del proyecto de producción industrial.

 

 ACTIVIDAD: (Diseñar un producto o proceso técnico de la carpintería) e industria de la madera.

 

 

 

 

 

P.D. TODA LAS ACTIVIDADES SE ENTREGARAN POR CLASSROOM.

1º A TALLER DE CARPINTERIA MTRO. ERNESTO ALVARADO AVILA ACTIVIDADES JUNIO PRIMER GRADO TURNO MATUTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

CICLO ESCOLAR 2020-2021

TECNOLOGIA (CARPINTERIA E INDUSTRIA DE LA MADERA)

MTRO. ERNESTO ALVARADO AVILA

ACTIVIDADES DE JUNIO 1er GRADO “A”

 

TRIMESTRE III. Proyecto de producción artesanal.

Propósito: Identificar las fases, características y finalidades de un proyecto de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.

Aprendizaje esperado Definen los propósitos y describen las fases de un proyecto de reproducción artesanal.

 

SEMANA 1: 31 MAY AL 4 JUN, FECHA DE ENTREGA 4 DE JUN.

SUBTEMA: Procesos productivos Artesanales

 

ACTIVIDAD: (Investigar en internet  una problemática técnica  artesanal de carpintería) e industria de la madera con el fin de darle solución; indagar y proponer Las posibles soluciones, considerando para ello el tipo de herramientas y Máquinas a emplear, el lenguaje técnico, el análisis de las necesidades del Usuario y del contexto.

 

SEMANA 2: 7 JUN AL 11 JUN, FECHA DE ENTREGA 11 DE JUN.

SUBTEMA: Características de un Proceso productivo artesanal, El sistema técnico persona-producto

 

ACTIVIDAD: (Representar gráficamente un proceso técnico de carácter artesanal); incorporar El sistema técnico persona-producto y la intervención del ser Humano en cada una de las fases del proceso.

 

SEMANA 3: 14 JUN AL 18 JUN, FECHA DE ENTREGA 18 DE MAY.

SUBTEMA: La intervención del ser Humano en cada una de Las fases del proceso.

 

ACTIVIDAD: (Realiza una investigación) para identificar las principales fases. Que componen un proyecto, responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué es un proyecto?

• ¿Cuáles son sus características?

• ¿De qué fases consta?

• ¿Quiénes participan en él?

 

 

SEMANA 4:  21 JUN AL 25 JUN, FECHA DE ENTREGA 25 DE JUN.

SUBTEMA: El proyecto de producción Artesanal de carpintería e Industria de la madera.

 

 ACTIVIDAD: (Elaborar un diagrama de flujo) respecto a las fases del proyecto De producción artesanal para conocer los propósitos y fases, e implementarlo Como alternativa de solución en la satisfacción de necesidades e intereses.

 

 

P.D. TODA LAS ACTIVIDADES SE ENTREGARAN POR CLASSROOM.

GEOGRAFÍA 1° A, B, C, D, E, F Asignatura VIDA SALUDABLE 2° C y E HISTORIA 1° A y B HISTORIA 2°C PROFRA. Mirta Dalia Jacqueline Gómez Pérez.

 

Escuela Secundaria Técnica 27

Profa. Mirta Dalia Jacqueline Gómez Pérez.

Asignatura GEOGRAFÍA 1° A, B, C, D, E, F

Asignatura VIDA SALUDABLE 2° C y E

HISTORIA 1° A y B

HISTORIA 2°C

Aviso extra URGENTE:

Se les hace una atenta invitación a todos aquellos alumnos de las materias , grados y grupo qué atiendo y arriba ya mencionados,  que aún no me han enviado actividades del tercer trimestre, favor de ponerse al corriente con la entrega de las actividades aún están a tiempo para entregar trabajos atrasados, favor de comunicarse a mi número personal y ahí les enviaré las actividades del tercer trimestre,  e indicaciones, y al terminar de realizarlas todas tus actividades, favor de anotar tú nombre completo, grado, grupo, materia y fecha de entrega, tomar foto a las actividades y enviar al correo midajago@gmail.com a más tardar para el viernes 18 de junio del 2021. Antes de las 2 de la tarde. Favor de respetar la fecha y hora de entrega.

Actividades del mes de marzo

Actividades del mes de abril.

Actividades del mes de mayo.

Aviso: Se les comunica a aquellos alumnos que ya enviaron todas sus actividades del tercer trimestre, los quiero FELICITAR, por su gran ESFUERZO, DEDICACIÓN y ENTREGA de las actividades en tiempo y forma, en este mes de junio no les enviaré actividades, me dedicaré en recibir trabajos atrasados de algunos de sus compañeros que no han tenido esa facilidad de comunicarse ni de entrega actividades.

 






2º G FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II MTRO.MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ ACTIVIDADES JUNIO TURNO VESPERTINO

 

 

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

¿Qué comparten gobernantes y gobernados?

APRENDIZAJE ESPERADO

Valora la importancia de participar conjuntamente con la autoridad en asuntos que fortalecen el Estado de derecho y la convivencia democrática.

Énfasis: Reconocer la participación de la ciudadanía y las autoridades para construir un Estado de derecho.

Énfasis: Diferenciar las responsabilidades de los gobernantes y los gobernados e identificar cuáles comparten.

Énfasis: Reconocer el papel de la sociedad para gestionar una convivencia democrática.

Énfasis: Identificar cómo la sociedad organizada ha participado en asuntos que son de interés público.

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs

al correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

36

(del 31 de mayo al 04 de

Junio)

Nombre de actividad: Participación ciudadana

Introducción: Ser ciudadano es poder participar y decidir respecto a los asuntos públicos del país. El art. 34 Constitucional estable quién puede ser considerado ciudadano, el artículo 35 se establece los derechos y en el 36 las obligaciones de los ciudadanos. la participación se puede llevar a cabo de dos formas: individual donde las personas se dirigen a la autoridad para exponer un problema que los afecta o inquieta, y que puede estar relacionado con su familia o con la comunidad donde viven. Forma colectiva que implica la reunión o asociación con otras personas, de manera transitoria o permanente, para solucionar algo que afecta a una comunidad o a un grupo social. Pueden vigilar la función del gobierno, realizar solicitudes a las autoridades, protestas por escrito o reuniones por actos u omisiones de la autoridad, acciones en las que colaboran ciudadanía y autoridades. Respetando el Estado de derecho que consiste en respetar la legalidad.

 

Instrucciones: Completa las siguientes frases: La participación ciudadana es necesaria para… participar activamente significa… aunque no he alcanzado la mayoría de edad, como adolescente puedo participar en… y por último responde ¿cómo expresarías tu compromiso para fortalecer el Estado de derecho y lograr una convivencia democrática? 

Materiales: Cuaderno, libro de texto y plumas.

 

Criterios de evaluación: Se evaluará que se cumpla con los elementos señalados, que las ideas estén relacionadas con una participación real.

 

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

Sistema político mexicano: elementos y principios

APRENDIZAJE ESPERADO

Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia.

Énfasis: Conocer los orígenes del sistema político mexicano a lo largo de la historia.

Énfasis: Identificar los principales aportes y transformaciones que ha tenido la CPEUM a lo largo de la historia.

Énfasis: Identificar los elementos y principios del sistema político mexicano actual.

Énfasis: Conocer los organismos e instituciones que garantizan la democracia en el sistema político mexicano.

Énfasis: Diferenciar los tipos de participación ciudadana en el sistema político mexicano.

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs

al correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

37

(del 07 de junio al 11 de

Junio)

Nombre de actividad: Principios de la democracia

Introducción: Introducción: la democracia es un sistema político y una forma de gobierno que se define como el gobierno del pueblo, para el pueblo o por el pueblo. Que se sustenta en un conjunto de principios (mayorías y minorías, soberanía popular, transparencia, representatividad, división de poderes); normas, valores (solidaridad y cooperación, legalidad, libertad y responsabilidad, justicia equidad e igualdad, pluralismo y tolerancia), procedimientos (voto-elecciones, consenso-disenso, participación, diálogo, rendición de cuentas) e instituciones (competencia regulada, poder público ilimitado, partidos políticos, órganos de representación, órganos electorales autónomos). Un sistema político es un conjunto de instituciones, reglas y procedimientos, que marcan y definen el cómo se puede llegar al poder y cómo se debe gobernar.

 

Instrucciones: Investiga en tu libro los siguientes principios, después escríbelos en tu cuaderno:

1-    Principio de igualdad ante la ley.

2-    Principio de soberanía popular.

3-    El principio de mayoría.

4-    Principio de la defensa de los derechos de las minorías.  

Materiales: Cuaderno, libro de texto y plumas.

 

Criterios de evaluación: Se evaluará que se cumpla con los elementos señalados y que haya un nivel de análisis y síntesis respecto a la información referida.

38

(del 14 de junio al 18 de

Junio)

Nombre de actividad: Texto “¿México democrático?”

Introducción: La democracia, más que ningún otro sistema político, respeta y promueve la libertad humana, los derechos de todos, la tolerancia, la igualdad ante la ley y la justicia, y busca el bienestar del conjunto de la población. La participación de la ciudadanía hace la democracia, pero hoy en día una gran parte de la ciudadanía mexicana está decepcionada como en otros sexenios por la actuación del gobierno tanto a nivel federal, estatal y municipal.

Actividad: Realiza un texto argumentativo (15 renglones como mínimo) a partir de tus conocimientos donde expliques por qué los ciudadanos no participan en la democracia, así mismo propón acciones (mínimo dos) para fortalecer el sistema político mexicano. Extensión de media a página completa.

Materiales: Cuaderno, libro de texto y plumas.

Se pueden buscar en su libro las páginas relacionadas con el aprendizaje esperado para identificar algunas ideas.

 

Se evaluará que se cumpla con los elementos señalados y haya un nivel de análisis y una postura crítica.

 

ASIGNATURA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2

GRADO Y GRUPO

2G

DOCENTE

MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO

TEMA

Democracia: organización social y política

APRENDIZAJE ESPERADO

Comprende que en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y defender la dignidad humana.

Énfasis: Reconocer que la democracia es una forma de organización social y política.

FECHA DE ENTREGA

Al sábado correspondiente a la semana, antes de las 14:00 hrs

al correo formacioncivicayetica1gvesp27@gmail.com

39

(del 21 de junio al 25 de

Junio)

Nombre de actividad: Participación ciudadana

Introducción: una de las características de la democracia es el compromiso cívico de los ciudadanos con sus comunidades, desde lo local hasta el país y el mundo. Este compromiso va más allá de votar, se manifiesta en el interés por comprender lo que ocurre en el entorno; en informarse sobre asuntos públicos, discutir sobre éstos con otras personas para entenderlos mejor, buscar soluciones y fijar una postura. Para resolver necesidades colectivas y defender la dignidad humana, es indispensable planear, actuar con orden y de manera conjunta, ya que no todo lo va a resolver ni atender el gobierno. La participación colectiva organizada contribuye a resolver necesidades de la comunidad y defender su comunidad.

 

Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1-    ¿Qué entiendes por participación colectiva?

2-    ¿Qué ventajas tiene la participación colectiva?

3-    ¿Qué dificultades presenta la participación colectiva?

4-    ¿Qué problemas de tu comunidad podrían resolverse con la participación colectiva?

Materiales: Cuaderno, libro de texto y plumas.

 

Criterios de evaluación: Se evaluará que las respuestas cumplan con los elementos señalados, que las ideas estén relacionadas con la participación colectiva.

 

2º A / B / D / E HISTORIA MTRA. MA. DE LOURDES PÉREZ MORÍN ACTIVIDADES JUNIO SEGUNDO GRADO TURNO MATUTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 27

“RODOLVO VERA ZAPATA”

ACTIVIDADES DE HISTORIA

CICLO ESCOLAR 2020-2021

PROFRA. MA DE LOURDES PEREZ MORIN

CEL 442 10 69 849

GRADO SEGUNDO                                                                                                                              GRUPO “A, B, D, E”

 

Indicaciones: las actividades deben realizarse como se te ha solicitado todo el año. Enviarlas a siguiente correo mtralulu.historia27@outlook.com  asunto. 2A NO. LISTA XX   ACTIVIDAD ENVIADA 27,28,29

FECHA DE VENCIMIENTO  11 DE JUNIO

 

SECUENCIA  27:     CONTENIDO:  El tratado de Versalles

 

APRENDIZAJE Esperado:  reconoce el tratado de Versalles y su característica

 

DESARROLLO_

-          Analiza el documental que se te presenta, para lograr el aprendizaje esperado, y contesta lo que se te indica.

https://youtu.be/wdQb2rc0vZ0?t=15

 

1.- ¿Qué es el Tratado de Versalles y en qué consiste?

2.- ¿Qué proponía el Tratado de Versalles?

3.- ¿Qué fue el Tratado de Versalles causas y consecuencias?

4.- ¿Cómo surgió el Tratado de Versalles?

6.- ¿Qué significa el Tratado de Versalles para los alemanes?

7.- ¿Cuál es el objetivo del Tratado de Versalles?

 

SECUENCIA  28: CONTENIDO:  El tratado de Versalles, y sus pérdidas territoriales

 

APRENDIZAJE Esperado:  Reconocer cuales fueron las perdidas territoriales, con el tratado de Versalles

 

DESARROLLO

 

1.- ¿Qué países se beneficiaron con el Tratado de Versalles?

2.- ¿Cuándo finalizo la Segunda Guerra Mundial? ¿Y qué fecha se firmó el tratado de Versalles?

3.- Qué pasó con Alemania en el Tratado de Versalles?

 

REALIZA EL MAPA DE LAS PERDIDAS TERRITORIALES DE ALEMANIA DEFINIDOS EN EL TRATADO DE VERALLES

 

https://encyclopedia.ushmm.org/images/large/31f9ccd9-a983-404e-b1c6-32acfacb2f7c.gif.pagespeed.ce.2TP6urnl4_.gif

 

SECUENCIA  28: CONTENIDO:  La Revolución Mexicana 

 

APRENDIZAJE: Reconocer causas y consecuencias de la Revolución Mexicana 

 

Desarrollo

-          Analiza el documental que se te presenta, para lograr el aprendizaje esperado, y contesta lo que se te indica

  https://www.youtube.com/watch?v=V-S5xu30pmI&feature=emb_rel_pause

realiza los siguientes cuadros que se te presentan, considerando.

a)       De la lectura que se te presenta, elabora un resumen tu libeta

https://www.ejemplos.co/causas-y-consecuencias-de-la-revolucion-mexicana/#ixzz6uaGH6ZRV

b)       Realiza el cuadro que te prenta, con las siguientes caracteristicas: Antecedentes, Bandos, Intercambio cultural y influencia extrajero

https://cuadrosinoptico.com.mx/wp-content/uploads/2018/03/esquema-general-revolucion-mexicana.jpg

c)       Realiza en tu libreta los cuadros de las, Etapas dr la Revolución

d)       https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.unprofesor.com%2Fciencias-sociales%2Fetapas-de-la-revolucion-mexicana-4377.html&psig=AOvVaw1EnOf8d0sMjfGEJwdeLQEH&ust=1620844508817000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKjWgryiwvACFQAAAAAdAAAAABAM