F. CÍVICA Y ÉTICA
1 ° G, H
PROFR. MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ CABELLO
PLAN DE APRENDIZAJE EN CASA
Fecha
|
Actividades
|
Recursos
|
Criterios de
evaluación
|
Módulo
1 Y 2
|
1. “Derechos en la Constitución”. Características de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Introducción: Las leyes establecen los derechos y
obligaciones de los habitantes de un país, también rigen la organización
legal de un Estado.
Instrucciones: enlista los artículos que sepas de la
Constitución mexicana, anotando de manera general de qué trata cada artículo.
Investiga una noticia nacional sobre la contingencia por el COVID-19 (en la
TV, radio, periódico o en el internet), escribe una breve reseña de la
noticia y escribe qué artículos pueden estar relacionados. (ejemplo, despiden
a trabajadores argumentando no tener los recursos para pagar el sueldo, se
relaciona el artículo 123, que menciona que toda persona tiene derecho a un
trabajo digno.
|
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano
(física o se encuentra en internet)
Libro de texto. Radio, internet.
Cuaderno y plumas.
|
Se evaluará que se cumpla con los elementos señalados y
que haya un nivel de análisis y síntesis respecto a la información referida.
|
Módulo 3 Y 4
|
2. “La autoridad y su función”
Introducción: El ejercicio de la autoridad siempre recae
en una persona o un conjunto de personas que aplican las normas o reglas
dentro de un grupo, para garantizar el orden y la disciplina.
Instrucciones: de los siguientes ámbitos (familia,
escuela, comunidad, país), anota el puesto y figuras de autoridad, después
escribe tres normas o reglas que tengan que hacer cumplir; además escribe que
sanción procede cuando no se respeta la autoridad o no se cumple con la
norma. Ejemplo: ámbito: escuela; Figura de autoridad: Jefe de grupo, docente,
prefecto, director, etc.; Normas/reglas: llegar a tiempo a clase. Respetar a
los compañeros y personal de la escuela. Sanción, llamada de atención,
reporte, citatorio, etc.
|
Libro de texto.
Cuaderno. Plumas, lápiz y regla.
|
Se evaluará que se cumpla con los requerimientos, que
haya relación entre el ámbito y figuras de autoridad mencionados, así como
las normas mencionadas.
|
Módulo 5 Y 6
|
3. “Orígenes de la democracia”
Introducción: el vocablo democracia proviene de los
términos griegos demos (pueblo), y kratos (poder/gobierno), por lo que
etimológicamente significa “el gobierno del pueblo”. Actualmente es una forma
de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos, los
cuales eligen a representantes por votación.
Instrucciones: Realiza en una hoja de tu cuaderno un
dibujo en el que representes qué entiendes por democracia, agrega una
explicación de tu dibujo.
|
Cuaderno.
Lápiz y colores.
|
Se evaluará la presentación y la limpieza, la creatividad
del dibujo, así como su explicación.
|
Módulo 6 Y 7
|
4. “Características de la democracia”.
Introducción. Actualmente la democracia es
representativa, ya que gran parte de los ciudadanos que ocupan el Poder
Ejecutivo y Poder Legislativo son elegidos por los demás ciudadanos, y deben
servir a los intereses del pueblo tomando decisiones y administrando los
recursos públicos.
Instrucciones: desarrolla y ejemplifica las siguientes
características de la democracia.
·
Se organizan elecciones libres que son
calificadas por un organismo imparcial.
·
Existe la libertad de expresión
(juzgar a servidores públicos, al sistema político o económico).
·
Hay libre acceso a fuentes de
información.
·
Se reconoce la libertad de reunión y
asociación en partidos políticos, sindicatos, etcétera.
·
Se prohíbe la discriminación por
cualquier motivo u condición.
·
El poder está dividido en distintas
instituciones o personas.
Ejemplo. Característica: Se organizan elecciones libres
que son calificadas por un organismo imparcial. Desarrollo, en una democracia
se eligen a los representantes a través de elecciones libres y secretas, las
cuales se hacen cada tres y cada seis años según el puesto a elegir. El
Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizarlas y
llevarlas a cabo respetando la ley, por lo que no favorece a ningún candidato
y vigila que no se comentan delitos electorales.
|
Libro de texto pp. 107-110. 191-196
Cuaderno.
Plumas.
|
Se evaluará que se cumpla con los requerimientos, que
haya relación la característica, el desarrollo y ejemplo.
|
Sugerencias a
padres de familia
|
Orientar a los alumnos en el análisis de noticia,
comentar como algunas personas de la comunidad/delegación están enfrentando
la contingencia y hacer ver que hay derechos que se están respetando y otros
no tanto.
|
Orientar en la redacción de las normas/reglas que están
presentes en cada ámbito.
|
Comentar con los alumnos sobre las condiciones actuales
de la democracia en nuestro país, retomando aspectos positivos.
|
Se puede apoyar al alumno explicando de qué manera están
presentes las características de la democracia en la vida cotidiana.
|
APRENDIZAJE
ESPERADO: Reconoce la forma de organización del gobierno
democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los
representantes populares.
TEMA: La democracia como
forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos
e instituciones.
SUBTEMAS: Principios básicos de la democracia. Fundamentos y organización
del Estado mexicano. Qué es un representante popular. La democracia en México.
Actividades
1“División de poderes”
Introducción:
En la democracia existe el principio de representación, el cual significa que
una persona es elegida por las demás para que los representen en el gobierno.
La división de poderes es otro principio que consiste en ejercer el poder
político, pero de forma equilibrada. El Poder Ejecutivo cumple y hace cumplir
las leyes, brinda a la población los diversos servicios públicos (educación,
salud, seguridad pública, etc.), debe promover la justicia social, el
desarrollo económico, el empleo, las libertades. El Poder Legislativo le
corresponde aprobar las leyes, modificarlas. El Poder Judicial está constituido
por jueces y tribunales, que resuelve con base en las leyes controversias entre
particulares, o entre éstos y las autoridades.
Actividad.
Investiga en tu libro otras características sobre la división de poderes. Realiza un esquema sobre la división de
poderes, explicando qué consiste el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el
Poder Judicial, así como sus principales características y funciones.
ü Se sugiere a los padres dar ejemplos de
las personas que están ocupando o han ocupado cada uno de los Poderes.
Actividades
2“Representantes populares”
Introducción:
Desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera
ciudadanos a aquellas personas mayores de edad, que llevan un modo honesto de
vivir (art. 34). Tanto el Poder Ejecutivo y Legislativo, son electos a través
del voto libre y secreto, dichos representantes se convierten en autoridades y
funcionarios públicos y tienen la obligación de velar por el bien toda la
sociedad.
Actividad: Lee
las páginas 132 y 134. Después anota en tu cuaderno cinco características que
debería tener un representante popular, y anota a manera de lista las
obligaciones de los representantes al ocupar sus cargos (servidores públicos).
ü
Se
sugiere a los padres de familia, comentar que
responsabilidades tienen y cómo es que se cumplen, algunos ejemplos de
presidentes federales, gobernadores, presidentes municipales, diputados
federales y locales, etc.
APRENDIZAJE ESPERADO: Valora
el ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de
toma de decisiones.
TEMA:
La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la
toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello.
SUBTEMAS: Derechos y obligaciones: la
participación democrática del ciudadano. Mecanismos de participación ciudadana.
Actividades
3 “Derechos de ciudadanos”
Introducción:
Aunque no eres plenamente ciudadano/ciudadana, te estás formando para serlo y
es importante que conozcas los derechos y obligaciones que algún día tendrás.
Ser ciudadano es poder participar y decidir respecto a los asuntos públicos del
país. En el artículo 35° se establece los derechos y en el 36° se establecen
las obligaciones.
Actividad.
Revisa las páginas 107-110, poniendo énfasis en los derechos de los ciudadanos,
basándote en el artículo 35° derechos de los ciudadanos (1- votar en elecciones
populares, 2- ser votado en todos los cargos de elección popular, 3-asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
públicos del país, 4- ejercer derecho de petición, 5- tomar las armas en
defensa de la república y sus instituciones, 6- ser nombrado para empleo o
comisión de servicio público, 7- iniciar leyes en los términos que señale la
ley y 8- votar en las consultas populares). Realiza un mapa mental en el que
ejemplifiques los ocho derechos.
ü Se sugiere a los padres comentar que
saben que tienen como ciudadanos mexicanos y si cumplen con ellas.
Actividades
4“Mecanismos de participación”
Introducción:
Como ciudadanos se tienen derechos de participación no relativos al voto, como
informarse y discutir sobre asuntos públicos, difundir y promover puntos de
vista, entablar comunicación con funcionarios públicos, organizar grupos
ciudadanos, asistir a reuniones en las que se busque dar solución a problemas
que afectan a la comunidad, colaborar en campañas pacíficas y firmas o recabar
firmas en manifestaciones o peticiones colectivas.
Actividad:
Revisa las páginas 198 y 203, y en las que se muestran mecanismos de la
participación ciudadana, anótalos en tu libreta, con sus características (puede
ser en un esquema, en una tabla o lista) y responde las siguientes preguntas
¿Qué asuntos consideras que puede resolver la ciudadanía mediante el mecanismo
de participación ciudadana? ¿Qué relación existe la consulta popular, el
plebiscito, el referéndum y la democracia?
ü Se sugiere a los padres de familia, comentar como la participación ciudadana
fortalece la democracia. Así como ejemplos de participación en nuestro país y
estado.
APRENDIZAJE
ESPERADO: Valora la participación social y política responsable,
informada, crítica y comprometida y participa colectivamente para influir en
las decisiones que afectan su entorno escolar y
social.________________________________________
TEMA: La democracia como
base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función
del bien común y la actuación conforme a ello. SUBTEMAS: La participación social y
política en la vida democrática de un país. Toma de decisiones y compromisos de
participación ciudadana.
Actividades
5
Cuestionario “La participación”.
Introducción:
En un sistema democrático se promueve la participación en la que los ciudadanos
y niñas, niños y adolescentes también la pueden realizar ya que es también su
derecho. Es importante qué identifiques que espacios de participación puedes
tener, incluso generar.
Actividad:
Responde las cinco preguntas que se encuentran a continuación:
1-
En
tu casa, ¿todos los integrantes de la familia participan en la toma de
decisiones? ¿por qué?
2-
En
la escuela, ¿los profesores escuchan a los estudiantes cuando se toman decisiones
que les conciernen? ¿por qué?
3-
En
una sala de operaciones, ¿quién y por qué toma las decisiones sobre el
paciente? Explica.
4-
¿Estás
de acuerdo con que la responsabilidad de tomar decisiones recaiga en una sola
persona? Razona tu respuesta.
5-
¿Prefieres
participar en la toma de decisiones de asuntos que te atañen personalmente o
que incumben a tus grupos de pertenencia o dejar que otros tomen las decisiones
por ti?
Argumenta tu
respuesta.
ü
Se
sugiere a los padres comenten que hay decisiones familiares en las que si
pueden participar y en otras no. Explicar que el tomar decisiones implica un
proceso de madurez, experiencias y conocimientos
Actividades
6 Participación en mi entorno”.
Introducción: participar
en forma democrática requiere: conocer (informarse del asunto sobre el que se
quiere participar), saber hacer (tener habilidades que permitan resolver cada
paso que se dé), ser democráticos (contar con valores democráticos, justicia,
equidad, igualdad, responsabilidad, justicia, etc.).
Actividad: Si
te es posible realízala con tu familia (si no se puede realízala de manera
individual). Examina tu casa e identifica aquello que necesita mejoras, en tu
libreta anota según su importancia y viabilidad (que sea posible hacer). Anota
en tu libreta una propuesta para mejorar el problema y en la medida de las
posibilidades ponla en práctica. Recuerda que debes tratar que los integrantes
de la familia se involucren y participen en el proceso.
ü
Se
sugiere a los padres de familia, comentar
como la participación ciudadana fortalece la democracia.
Actividades
7.-Cuento “Un México más participativo”.
Introducción:
vivir en una sociedad democrática no compromete a dar lo mejor de nosotros para
irla transformando en beneficio de todos. El cambio que nuestro país requiere
demanda la participación activa y solidaria de ciudadanos informados, así como
la voluntad por mantener el diálogo y el respeto por quienes exponen sus ideas.
En México hace falta mayor participación, es necesario aprender a participar.
Actividad:
revisa las páginas 192 a la 197, anota en tu cuaderno las ideas principales y
después redacta un cuento relacionado con la participación en nuestro país. Tu
cuento debe incluir un título, introducción, nudo y desenlace.
La extensión
del cuento es de mínimo una página, máximo dos páginas de tu cuaderno.
ü
Se
sugiere a los padres de familia, analizar por qué en México pocas son las
personas que se interesan en participar social y políticamente; dar ideas de
qué es lo que debe cambiar la sociedad un México más democrático.
Se evaluará que
se cumpla con los elementos señalados