ACTIVIDADES PARA EL
MES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
TERCER GRADO
ASIGNATURA
TECNOLOGÍA CON
ÉNFASIS EN TURISMO
TURNO MATUTINO
PROFESORA LIZBETH
GUADALUPE TOVAR SANTANA
GRADOS Y GRUPOS
3o. C
MEDIOS DE CONTACTO:
WHATSAPP 4426093074
E-MAIL lizbeth.tovars@usebeq.edu.mx
LAS
ACTIVIDADES SE ENVIAN POR CLASSROOM
Clave de Classroom
3o. C ram3nzi
SEMANA DE TRABAJO 1, del 3 al 6 de noviembre
del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 9 de noviembre
ACTIVIDAD 6:
- Copia el siguiente apunte.
- Investiga el concepto de turista y los tipos
de turistas (NO tipos de turismo), anótalo en tu libreta.
- Anota un ejemplo de cada uno de los servicios
turísticos generales y específicos.
EL TURISMO COMO SERVICIO
El turismo es:
- Todo desplazamiento temporal
determinado por causas ajenas al lucro;
- El conjunto de bienes, servicios y
organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos
desplazamientos y,
- Las relaciones y hechos que entre
estos y los viajeros tienen lugar.
SERVICIOS TURÍSTICOS GENERALES
Son todos aquellos
servicios que se ofrecen en forma gratuita al turista por el simple hecho de
serlo y los proporciona tanto al sector público como el privado. Algunos
ejemplos son:
a) Las oficinas de
información turística.
b) Las oficinas o
centros de convenciones.
c) El servicio
exterior, diplomático o consular.
d) El servicio de
tramitación aduanal y migratoria.
e) Los servicios en
los aeropuertos, puertos marítimos y en las terminales de autobús y
ferrocarril.
f) Las radio-patrullas
de auxilio turístico.
g) Los policías
poliglotas.
h) Los guías
oficiales.
i) Los espectáculos,
eventos artísticos y deportivos gratuitos.
j) La publicidad
impresa.
SERVICIOS TURÍSTICOS ESPECÍFICOS
Son los que se
ofrecen a los turistas que pueden corresponder a la prestación con una
remuneración económica. Algunos ejemplos son: empresas de alojamiento,
transporte, agencias de viajes, guías de turistas, recreación, comercios
especializados, etc.
Hay otras muchas
empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de ocio
(cines, discotecas, espectáculos), empresas de equipamiento de hostelería,
lavanderías, artículos de viaje, publicaciones especializadas, etc.
ACTIVIDAD 7.
- Lee bien el siguiente texto.
- Realiza una línea del tiempo ilustrada
en tu libreta, con todos los datos ahí mencionados.
- Señala claramente las fechas, los
hechos sociales y avances técnicos.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DEL TURISMO
Es
imposible señalar una fecha en la historia y tomarla como punto de partida del
turismo como fenómeno mundial.
La
aparición de civilizaciones con un sistema social refinado, como Grecia y Roma,
ha hecho surgir la idea de que en el mundo clásico podemos encontrar ya un
verdadero turismo.
Citaremos
al griego Solón quien visitó los santuarios del Valle del Nilo, así como a
Heródoto, el historiador viajero, ávido de sensaciones arqueológicas, quién
regresó de su viaje por Egipto en el siglo V antes de nuestra era.
El
viaje se hacía cómodamente por mar hasta la boca del Nilo y después se
remontaba el río hasta el Alto Egipto.
En
la edad media los peregrinos en sus itinerarios de palestina describen las
pirámides en su escala en El Cairo para recoger sus permisos necesarios para
visitar los Santos Lugares.
Pero
fue, sir Thomas Cook, quién realizó los primeros viajes organizados en
Inglaterra en el año de 1841, formando su agencia de viajes dos años después.
De
la segunda mitad del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX, todo inglés
que se preciara tenía que hacer “the grand tour” europeo para su educación. Es
por esto que el turismo organizado en su aspecto masivo puede ser considerado
un invento inglés.
Desde
la segunda mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la segunda guerra mundial,
el turismo deja de ser un fenómeno inglés, aunque sigue teniendo su carácter
minoritario, exclusivo de las clases altas.
Aparecen
dos de los más importantes inventos en la historia del transporte: el automóvil
y la aviación comercial.
Se
crean los primeros organismos dedicados al turismo, de carácter privado,
nacional e internacional.
La
segunda guerra mundial trae destrucción y muerte, pero, por otro lado, trae
grandes avances en áreas importantes para el turismo como lo son los
transportes y las comunicaciones.
América
sale de su aislamiento en forma definitiva y se dan las características
actuales del mundo en que vivimos: tecnificación, facilidad, seguridad y
rapidez en el transporte; acceso de grandes sectores de la población a bienes
económicos suficientes, vacaciones anuales y descansos semanales pagados, todo
esto como consecuencia de la industrialización.
FACTORES
QUE HICIERON POSIBLE EL SURGIMIENTO DEL FENÓMENO TURÍSTICO.
A) Se han acortado las
distancias por la facilidad, la rapidez y la universalidad de los medios de
transporte y las vías de comunicación.
B) La elevación de los
niveles de vida en el campo económico, cultural, social y educacional de las
grandes masas de población.
SEMANA DE TRABAJO 2, del 9 al 13 de
noviembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 16 de noviembre
ACTIVIDAD 8.
- Investiga y
lee acerca de los tipos de turismo.
- Escribe notas
breves en tu libreta.
- No faltes a la
clase donde se explicará el tema y tu deberás tomar apuntes.
- Enviarás
imágenes de las notas tomadas en clase.
SEMANA DE TRABAJO 3, del 17 al 20 de
noviembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 23 de noviembre
LA TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LAS NECESIDADES E
INTERESES SOCIALES.
IMPACTO
SOCIAL DEL TURISMO
a)
El turismo integra al grupo humano social.
b)
El turismo es un factor para la paz, la
comprensión y la unidad del género humano.
c)
Permite la interrelación humana.
d)
Eleva el nivel cultural del viajero.
e)
Da a la persona nuevo vigor físico y más
energía para volver a su trabajo cotidiano y su rutina diaria.
f)
Se crea el turismo social dirigido a todas
las personas sin importar a que se dedican, aunque cada uno busca sus propios
intereses.
EL
TURISMO GENERA:
-
Empleos
-
Ingreso de divisas
-
Distribución de la riqueza
-
Inversiones
-
Pago de impuestos
Tanta es la importancia actual
del turismo que en varios países existe la carrera universitaria y estudios de
posgrado dedicados al turismo.
ACTIVIDAD 9:
- Investiga
en el periódico o en internet, acerca del impacto o importancia del
turismo en la sociedad local y/o regional. Es decir, investiga noticias de
la importancia del turismo en Querétaro.
- Anota
claramente el título de la noticia la fecha de publicación y fuente.
ACTIVIDAD 10:
- Copia
la siguiente tabla.
- Llena
los espacios con los ejemplos que hayas encontrado en las noticias que
investigaste acerca de la importancia y efectos del turismo. Y también con
lo explicado por tu profesora.
Efectos e impacto del turismo. |
Positivos |
Negativos |
Económicos
|
|
|
Culturales |
|
|
Tecnológicos |
|
|
Políticos |
|
|
Sociales |
|
|
Ambientales |
|
|
SEMANA DE TRABAJO 4, del 23 al 27 de
noviembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 30 de noviembre
ACTIVIDAD 11:
·
Investiga y anota en tu libreta que son las
tecnologías emergentes.
·
Haz un listado de todas las tecnologías emergentes
actuales.
·
Elige las 3 que más te hayan llamado la atención y
explica en qué consisten.
·
Elige 2 tecnologías emergentes relacionadas con los
alimentos. Describe en qué consisten.
·
Ve el siguiente video en YouTube y toma notas en tu
libreta.
·
https://www.youtube.com/watch?v=RHmAYGDVMbw
·
SEMANA DE TRABAJO 1, del 30 de noviembre al
4 de diciembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 7 de diciembre.
SEMANA DE TRABAJO 2, del 7 al 10 de
diciembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 14 de diciembre.
ACTIVIDAD 12:
·
En estas dos semanas trabajaremos de la siguiente
manera.
·
Habrá clase por Meet y deberás tomar apuntes,
enviando imágenes de estos para evaluación.
·
Te recomiendo que leas acerca de los temas que se
verán en clase para que puedas participar.
·
Los temas por tratar serán los siguientes:
o
Como han afectado las nuevas tecnologías nuestra
forma de vivir y alimentarnos.
o
Enfermedades causadas por la alimentación.
o
Trastornos alimenticios.
SEMANA DE TRABAJO 3, del 14 al 18 de
diciembre del 2020.
FECHA DE ENTREGA: 21 de diciembre
ACTIVIDAD 13:
·
Investiga los nuevos etiquetados en los alimentos.
·
Investiga y responde:
·
¿Cuáles son las nuevas normas y regulaciones para
el etiquetado de alimentos?
·
¿Cuáles son los objetivos de dichas normas?
·
¿Revisas tú las etiquetas de los productos que
consumes?, ¿por qué?
·
Da lectura al siguiente texto y haz un resumen en
tu libreta.
¿Cómo leer
etiquetas? Artículo publicado en la
página de Greenpeace.
En lugar de
alimentos frescos cada vez más mexicanos comemos productos industrializados...
y la gran pregunta es: ¿sabemos realmente qué estamos comiendo? Los
consumidores tenemos derecho a saber y a decidir lo que nos comemos. Aquí se
mencionan algunas recomendaciones sobre cómo hacerlo. Básicamente, se trata de
aprender a leer etiquetas para que cuides tu salud y la del planeta.
1. Ingredientes
La Norma NOM- 051-
SCFI establece que los ingredientes deben listarse en orden según la cantidad,
es decir el de más peso es el que primero aparece, y así sucesivamente. Esto es
muy importante porque muestra realmente qué estamos comprando.
El primer
ingrediente que se enlista es el más abundante y en orden decreciente se
enumeran el resto de acuerdo con la cantidad presente en el producto.
Por ejemplo: hay
cereales que se anuncian como “enriquecidos con vitaminas y minerales, que son
importantes para mantener la salud, especialmente de los niños”. Sin embargo,
si vamos a leer los ingredientes, veremos que sus principales componentes son:
harinas, azúcares y sal, antes que las publicitadas vitaminas y minerales.
Si pensamos que en
México uno de cada tres niños tiene problemas de sobrepeso u obesidad, saber
esto es importante para no darles azúcares, harinas y sal creyendo que les
damos vitaminas.
2. Fecha de
caducidad
Hace 50 años era
difícil pensar que los alimentos pudieran ser comestibles unos días después de
su elaboración. Hoy, gracias a aditivos, empaques y otros ingredientes que
alargan su vida de anaquel y determinadas formas de manejo, los alimentos
industrializados pueden durar meses y hasta años. ¿Esto es sano? ¿Cuál es el
mejor momento para comerlos?
La norma
NOM-051-SCFI establece que es obligatorio poner en la etiqueta la fecha de
caducidad del producto. Después de esa fecha no debe ser comercializado ni
consumido dicho alimento. Muchas compañías usan la fecha de consumo preferente,
que es cuando expira su periodo de comercialización, pero el producto todavía
puede ser consumido, siempre y cuando no exceda la fecha de caducidad.
A algunas empresas
les interesa poder vender su producto el mayor tiempo posible, por lo que
omiten poner la fecha de caducidad o la escriben en letras pequeñas, difíciles
de leer o entender, con etiquetas removibles o con tinta borrable. Por ejemplo:
¿puedes leer cuándo caduca el yogurt de Nestlé o las barritas de Quaker?
Cuando vayas de
compras, siempre busca la caducidad. Para no arriesgarte a comer un producto
que ya no sirve, evita comprar productos sin fecha de caducidad o no los
consumas después de la fecha de consumo preferente.
3. Aditivos: el
glutamato monosódico
A muchas personas
les gustan más los alimentos industrializados que los preparados en casa. Lo
que pocos saben es que muchos de esos alimentos contienen el aditivo glutamato
monosódico, potenciador de sabor. Este aditivo también puede aparecer en las
etiquetas con otros nombres como Hidrógeno-LGlutamato de Sodio, Aji-No-Moto,
GMS, MSG.
Y lo que aún menos
personas saben es que el glutamato monosódico puede causar el llamado
"síndrome del restaurante chino", es decir, afectaciones como
palpitaciones, dolor de cabeza, náuseas, mareos, jaquecas y debilidad en
extremidades superiores.
El glutamato
también ha sido asociado al asma bronquial. En algunos países de Europa está
prohibido su uso en alimentos infantiles porque puede provocar alergias y
problemas de salud en personas sensibles.
En situaciones
extremas su consumo allana el camino a la obesidad. A pesar de todo esto, en
México muchas empresas lo utilizan en sus productos de forma regular para
potenciar el sabor... y sus ganancias.
Las sopas
preparadas Knorr, Maruchan, Campbell, La Moderna, La Sierra; los purés de
Herdez, Del Fuerte, Del Monte, los consomés Knorr y Solo; los Cheetos y el
Sabridip de Sabritas y los jamones virginia de Zwan, son sólo algunos de los
productos que contienen glutamato monosódico.
Por ello, revisa
las etiquetas y evita en lo posible los productos que contienen este aditivo.
Opta por utilizar especias y hierbas frescas para mejorar el sabor de tus
alimentos.
4. Colesterol
escondido, las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas
En México la
obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que ha llevado a muchas
personas a evitar las grasas animales, ricas en colesterol.
En lugar de
mantequilla y manteca, en muchos hogares se comenzó a cocinar con grasas de
origen vegetal como aceites de maíz, soya, canola y oliva para obtener los
beneficios nutricionales de las grasas, sin el dañino colesterol.
Desgraciadamente,
muchos alimentos de los supermercados contienen grasas vegetales parcialmente
hidrogenadas, (también llamadas grasas trans) que se acumulan en la sangre
igual que el colesterol.
¿Qué son las grasas
vegetales parcialmente hidrogenadas?
La hidrogenación es
un proceso que utiliza calor y productos químicos para alterar la estructura de
los tejidos grasos en aceites vegetales, de manera que el aceite se solidifique
a temperatura ambiente. Por ejemplo, la hidrogenación se usa para convertir el
aceite de maíz en margarina sólida. Los fabricantes de alimentos usan estas
grasas porque duran más tiempo sin arranciarse, lo que permite mantenerlos a la
venta durante más tiempo... pero se les olvida informar al consumidor sobre los
posibles daños a la salud por su consumo.
Las grasas
vegetales parcialmente hidrogenadas no son sanas, aunque no sean de origen
animal. Evita los productos que contengan estas grasas y prefiere los aceites
naturales de oliva, maíz, soya y canola naturales, antes que estas grasas
vegetales artificiales.
5. ¿Transgénicos?
No, gracias
Los mexicanos, como
los consumidores de otras regiones del mundo, rechazamos la presencia de
transgénicos en nuestras mesas y las empresas deben responder a esta demanda.
Por ello, Greenpeace México preparó todo un apartado sobre alimentos que
contienen transgénicos y alternativas reales de consumo sustentable frente a
este tipo de productos.
6. A menos
ingredientes, mejor producto
Un tip muy sencillo
para seleccionar alimentos industrializados es optar por aquellos que tienen
menos ingredientes. Al leer las etiquetas, te darás cuenta de que mientras hay
alimentos que tienen varios tipos de aditivos y conservadores, además de sal,
hay otros que simplemente tienen el ingrediente principal y uno o dos
ingredientes más. Esta última opción seguramente es un poco más “natural”.
7. Prefiere lo
natural
Definitivamente, ir
al mercado o directamente con los productores y comprar alimentos frescos,
nacionales, orgánicos, producidos localmente de preferencia, es la mejor forma
de comer seguro. Incluso si no son productos orgánicos, es mucho mejor adquirir
manzanas frescas que manzanas enlatadas, desde todos los puntos de vista.