SECUNDARIA TÉCNICA “ RODOLFO VERA ZAPATA”
1º G / H EDUCACIÓN FÍSICA MTRO. SERGIO DE LA CRUZ ACTIVIDADES OCTUBRE TURNO VESPERTINO
Propósito
de nivel en el que se incide |
Valorar y emplear sus
habilidades y destrezas motrices al participar en juegos, actividades de
iniciación deportiva y deporte educativo. |
|
Componente
pedagógico-didáctico |
Desarrollo de la
motricidad |
|
Aprendizaje
esperado |
Emplea sus
capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante
situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte
educativo, con el propósito de actuar asertivamente. |
|
Introducción |
Las decisiones que toman los alumnos
antes, durante y después de las actividades, se asocian con el proceso de
anticipación motriz, en el que identifican, analizan y evalúan sus acciones a
partir del reconocimiento de los límites y posibilidades. |
|
Contenidos |
||
·
Capacidades,
habilidades y destrezas motrices * Expresión corporal * Control corporal |
||
Semana : 1 del 5 al 9 |
Semana : 2 del 12 al 16 |
|
Intención pedagógica:
Exploren sus capacidades, habilidades y destre- zas motrices en situaciones
que les permitan evaluar su desempeño. |
Intención pedagógica:
Apliquen sus destrezas motrices en situaciones que implican cambios en sus
desempeños, ya sea de manera individual o colectiva. |
|
1.- Ejercicio de calentamiento general: Movimientos en círculos de
cabeza, hombros, brazos, cadera, tobillos, piernas. Saltos con aplausos, paso
yogui. Actividad: 1 4 Series continuas de:
Actividad: 2 Destrezas
extremas: El alumno(a) tendrá una pelota(goma. Vinil,
calcetines, palel,etc.) tiene un minuto para realizar los 3 retos; y por cada 3 minutos se cambia de implemento,
Reto que cada alumno deberá realizar en un minuto.
** lanzar
el objeto, tocar el suelo y cacharlo ***lanzar el objeto, girar, tocar el suelo y
cacharlo *** lanzar el objeto, girar, aplaudir, tocar el
suelo y cacharlo |
1.- Ejercicio de calentamiento general: Movimientos en círculos de cabeza,
hombros, brazos, cadera, tobillos, piernas. Saltos con aplausos, paso yogui. Actividad:
4 Series continuas de:
Actividad:2 Preguntas problematizantes 1.-¿Reconozco la forma de mi cuerpo? 2.-¿Se cual es mi frecuencia cardiaca?
Flexibilidad Fuerza |
Propósito
de nivel en el que se incide |
Valorar y emplear sus
habilidades y destrezas motrices al participar en juegos, actividades de
iniciación deportiva y deporte educativo. |
|||||||
Componente pedagógico-didáctico |
Desarrollo de la
motricidad |
|||||||
Aprendizaje esperado |
Emplea sus
capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos ante
situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte
educativo, con el propósito de actuar asertivamente. |
|||||||
Introducción |
Las decisiones que toman los alumnos
antes, durante y después de las actividades, se asocian con el proceso de
anticipación motriz, en el que identifican, analizan y evalúan sus acciones a
partir del reconocimiento de los límites y posibilidades. |
|||||||
Contenidos |
||||||||
·
Capacidades,
habilidades y destrezas motrices * Expresión corporal * Control corporal |
||||||||
Semana : 3 del 19 al 23 |
Semana : 4 del 26 al 30 |
|||||||
Intención pedagógica:
Exploren sus capacidades, habilidades y destre- zas motrices en situaciones
que les permitan evaluar su desempeño. |
Intención pedagógica:
Apliquen sus destrezas motrices en situaciones que implican cambios en sus
desempeños, ya sea de manera individual o colectiva. |
|||||||
1.- Ejercicio de calentamiento general: Movimientos en círculos de
cabeza, hombros, brazos, cadera, tobillos, piernas. Saltos con aplausos, paso
yogui. Actividad: 1 4 Series continuas de:
Actividad: 2 ¿Sé cuál es mi frecuencia cardiaca? ¿Mi frecuencia
tiene algo que ver en el trabajo que realizo? ¿Mi frecuencia
puede cambiar? Investigar estos deportes: 1.- Reglas
de juego 2.- Número
de jugadores 3.- Medidas
de la cancha
|
1.- Ejercicio de calentamiento general: Movimientos en círculos de cabeza,
hombros, brazos, cadera, tobillos, piernas. Saltos con aplausos, paso yogui. Actividad:
4 Series continuas de:
Actividad: 2 Preguntas problematizantes ¿Mi frecuencia
tiene algo que ver con el calentamiento que realizo? ¿Para qué me
sirve hacer calentamiento antes de una práctica deportiva? ¿Que causa un
conflicto? ¿cómo se dan los
conflictos)¿Cómo se llega a un acuerdo?
NOTA: El alumno realizará 6 acciones,
6 actitudes, positivas y negativas en su libreta. Las preguntas también las realizarán
en la libreta de educación física y mandar evidencias |
ANEXO: 1 MES: OCTUBRE 2020
FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
NOMBRE________________________ APELLIDOS:______________________________
GRUPO:___ :______
GRADO:__________
TURNO:_____________
Edad:
Estatura: Peso:
Pulso en reposo: |
||||||
Test |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
DICIEMBRE |
|||
Marca |
Tiempo |
Marca |
Tiempo |
Marca |
Tiempo |
|
Resistencia (saltos en forma de tijeras) |
|
|
|
|
|
|
Lagartijas |
|
|
|
|
|
|
Abdominales |
|
|
|
|
|
|
Saltos con cuerda |
|
|
|
|
|
|
Saltos con desplantes |
|
|
|
|
|
|
Flexibilidad |
|
|
|
|
|
|
Nota:
Esta tabla la copiará cada alumno en su cuaderno y con ella llevarán un
seguimiento, ya que en diferentes periodos se checarán y comprobarán sus
avances. Además este trabajo se
reflejará como tarea de evaluación de la quincena.
Tarea # |
Acción |
Si |
No |
5 |
Busque en internet el test de estilos de
aprendizaje y lo traigo pegado en mi cuaderno |
|
|
6 |
Realice el reto de Yo soy capaz de y lo pegue en mi cuaderno |
|
|
7 |
Hice mi listado con defectos y cualidades en mi
cuaderno |
|
|
8 |
Reconozco mis capacidades, al hacer las pruebas de
condición física, haciendo mi ficha y
pegándola en mi cuaderno |
|
|
ANEXO 2 MES DE OCTUBRE 2020
Donde
tomarse las pulsaciones
Tenemos
básicamente dos sitios, uno en el cuello “pulso carotídeo” y otra en la muñeca
“pulso radial”. Realmente se puede tomar en cualquier sitio donde una arteria
pueda ser presionada sobre un hueso o un músculo. En el deporte se usan estas
dos formas por su sencillez y su facilidad de palpación. Las pulsaciones en el
cuello son mucho más fáciles de notar ya que la arteria es más grande, menos en
casos médicos normalmente es la mejor zona para que los deportistas controlen
su frecuencia cardiaca.
|
|
El tiempo exacto es un
minuto, ya que las pulsaciones se miden en minutos. Cuando no tenemos prisa lo
normal es un minuto o tomarte las pulsaciones en treinta (30) segundos y luego
multiplicar por dos para conocer las que tienes en un minuto.
¿Qué es la frecuencia cardiaca?
La
frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto,
y es importante conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad
práctica como un índice de intensidad para dosificar el ejercicio físico.
¿Por qué es importante conocer nuestra
frecuencia cardiaca?
Tanto
las personas sedentarias como los deportistas deben de conocer su frecuencia cardiaca
para realizar un ejercicio físico o plan de entrenamiento de manera controlada,
preservando con ello su integridad física y optimizando sus esfuerzos.
¿Cómo podemos conocer nuestra
frecuencia cardiaca? Uno
mismo puede “tomarse el pulso”. El pulso se puede palpar en la muñeca, el cuello,
la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie, áreas en
las cuales la arteria pasa cerca de la piel.
Para
medir el pulso en el cuello (arteria carótida), se colocan los dedos índice y medio
al lado de la manzana de Adán (nuez), en una
ligera depresión que se encuentra allí y se presiona suavemente con los
dedos firmes hasta que se localiza el pulso. Una vez que se encuentra el pulso,
se cuentan los latidos durante un minuto o durante 30 segundos y se multiplica
por dos para obtener la suma total de latidos por minuto (también hablamos de
pulsaciones por minuto = ppm).
¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo
(FCR)?
Es
la frecuencia cardiaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es
decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular la FCR, hay que tomarse el pulso
nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media.
También puedes tomarla relajándote 10 minutos antes de la medición.
Cuadro de frecuencias
que el alumno diseñara y llenará en su cuaderno.
Frecuencia en reposo |
En el Calentamiento |
En la actividad #1 |
En la actividad #2 |
|