ACTIVIDADES PARA EL MES DE OCTUBRE
ASIGNATURA
TECNOLOGÍA CON
ÉNFASIS EN TURISMO
GRADOS Y GRUPOS
3o. C
PROFESORA LIZBETH
GUADALUPE TOVAR SANTANA
MEDIOS DE CONTACTO:
WHATSAPP 4426093074
E-MAIL lizbeth.tovars@usebeq.edu.mx
LAS ACTIVIDADES SE
ENVIAN POR CLASSROOM
Claves de classroom
3o. C ram3nzi
TERCER GRADO
LA ACEPTACIÓN SOCIAL, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA.
ACTIVIDAD 4:
El alumno responde:
1) ¿Qué consideras que influye en la
aceptación de nuevos productos por la sociedad?
Anota una respuesta amplia a
esta pregunta. Analiza en lo que ves con tu familia y amigos cuando aceptan o
rechazan nuevos productos.
2) Lee las historias siguientes acerca de empresas que rechazaron nuevos
productos
3) Investiga algunos ejemplos de
innovaciones rechazadas en su origen o en su inicio de su comercialización.
Anota tu investigación en tu libreta.
.
Hasta ahora, nadie ha conseguido predecir el
futuro. Por supuesto, sí existen personas que, con una visión privilegiada,
logran ver antes que los demás una oportunidad de éxito, una revolución en
ciernes. En el mundo de la tecnología, esta gente es muy valiosa. Básicamente,
se dedican a convertir el mañana en presente.
Claro, la moneda tiene otra cara: gente a la que
una invención, una innovación le pasa frente a las narices y la ignora; o en el
peor de los casos, la desecha por considerarla inútil o infructuosa. Les
comparto cinco de estos grandes rechazos que pudieron haber cambiado el futuro
tecnológico:
HP rechazó la computadora personal
Hoy en día, nos resulta prácticamente impensable la
vida sin una computadora personal. Hace unos 40 años, apenas era una idea en la
cabeza de Steve Wozniak. En 1976, ‘Woz’ inventó el ordenador tal como lo
conocemos. Como en ese entonces era empleado de Hewlett-Packard, estaba
obligado por contrato a enseñarles todas sus ideas y desarrollos.
La reacción de HP fue reprobatoria. “¿Para qué
quiere la gente un ordenador?”, dijo algún inteligentísimo ejecutivo de la
marca. Wozniak, quien había entablado amistad con Steve Jobs años antes, le
presentó su invento. Jobs, con el olfato de negocios que siempre le distinguió,
mostró la computadora en la Universidad de Berkeley, donde fue recibida con
éxito. Ambos vieron una gran oportunidad y comenzaron a manufacturar
ordenadores a mano, en una cochera. Así nació Apple.
Atari no quiso vender la Famicom
En 1983, una empresa japonesa se acercó a Atari
para presentarle una consola: la Famicom. Su intención es que dicha compañía
distribuyera este aparato en el mercado americano. En ese momento, Atari se
encontraba en la cima del mundo de los videojuegos y el futuro parecía muy
promisorio. Al ver la Famicom, el director de marketing la rechazó, bajo el
argumento de que el control no tenía palancas.
Ante la negativa, los nipones decidieron vender
ellos mismos su invento. Tomaron la Famicom y la renombraron como NES. En
efecto, Atari había rechazado a Nintendo para comercializar a la que se
convirtió en una de las consolas de juego más populares de la historia. El
error fue muy costoso: el éxito apabullante de la NES terminó por sepultar a
Atari, llevándola a la quiebra.
Western Union: “el teléfono es un simple
juguete”
“No nos interesa un simple juguete electrónico”,
dijo Western Union en 1876 al empresario Gardiner Greene cuando éste intentó
venderles la patente del teléfono. Greene había ayudado a financiar el invento
de Alexander Graham Bell y quiso obtener ganancias ofreciendo su parte a
William Orton, presidente de la compañía de telégrafos.
Orton fue incapaz de ver el potencial del teléfono
y lo desechó porque no le veía posibilidades de comercialización. Después de
todo, el medio de comunicación más usado en la época era el telégrafo. En
respuesta, Greene decidió formar la Bell Telephone Company, la cual se
convertiría con el tiempo en la operadora AT&T.
Henry Ford contra la innovación
No todos los rechazos tienen que ver con compras.
Algunos se dan dentro de las mismas empresas. Henry Ford es conocido como el
padre del automóvil. En una ocasión, al volver de un viaje en Europa en 1912,
sus ingenieros le mostraron una versión mejorada del Model T, el automóvil que
él había diseñado. Su reacción fue enardecida. Comenzó a golpear el nuevo
modelo y estalló en gritos.
En su reclamo, Ford dijo que el Model T era su
creación y que nadie tenía derecho a modificarla. “Es lo que los americanos
quieren, jamás morirá”, exclamó enfurecido. Por esa razón, la empresa Ford se
dedicó a sacar el mismo modelo año tras año, sólo cambiándole los colores. A la
larga, el trabajo de innovación de las otras compañías terminó por ganarle la
partida en ventas a la compañía, que a la larga, aceptó hacer modificaciones a
sus modelo.
Bill Gates descartó los lectores de libros
electrónicos
En 1998, los ingenieros de Microsoft crearon un
prototipo de un lector de libros electrónicos. El dispositivo le fue presentado
a Bill Gates, fundador y director de la empresa. Tras examinarlo, lo descartó
porque pensaba que era un apartado sin importancia, por lo que le pidió al
equipo de desarrollo que se olvidara del proyecto.
Gates rechazó el lector porque no le veía futuro a
las interfaces como la pantalla táctil, ya que pensaba que eran incapaces de
competir con los teclados físicos. Quien diría que, un par de décadas después
-y con otra persona al mando- su empresa apostaría por su propia tableta, la
Microsoft Surface.
ACTIVIDAD 5:
Lee bien la siguiente información y escribe un
resumen en tu libreta.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.
La Estrategia de
Búsqueda de Información
Ø El concepto de
Estrategia.
Ø La Estrategia de búsqueda
Ø Estrategia de
búsqueda por Internet
1 ) El concepto de
estrategia.
Una estrategia es
una directriz o lógica con la que se dirige la acción hacia un objetivo
determinado, vistas las características que tiene el medio en el que se actúa:
las fortalezas y las debilidades, los obstáculos, fuerzas en contra y las
virtudes y habilidades para vencer estos obstáculos. Entonces, la estrategia
surge de elegir un cauce de acción de entre varias posibilidades o
alternativas.
Por ejemplo:
Deseo comunicarme
con urgencia con un familiar, tengo diferentes alternativas para hacerlo:
- Enviar una
carta de entrega inmediata por correo postal
- Enviar un
mensaje por fax
- Enviar un
mensaje por correo electrónico
- Llamar por
teléfono y comunicar directamente el mensaje.
- Enviar el
mensaje a través de una estación radiofónica.
- Enviar por
medio de un mensajero.
- Utilizar
alguna red social.
Analizo cada
posibilidad para ver cual conviene más, cuál me asegura la llegada del mensaje,
con rapidez, sin distorsión, dependiendo de las condiciones en que se encuentra
mi receptor: si tiene o no teléfono, aparato radiorreceptor, computadora y
servicio de correo electrónico, fax o algún servicio de fax, servicio de correo
postal, servicio de telégrafo o teletipo. De existir varias de esas
alternativas elijo la más segura y rápida.
La selección
corresponde a la elección de un curso de acción acorde con una lógica.
Esta elección
definida de entre varios cursos de acción posibles es una estrategia de
comunicación
2)
La estrategia de búsqueda
La búsqueda de
información tiene diversas formas:
Una de ellas es la
investigación documental. Esta se realiza para obtener información orientada a
descubrir un conocimiento nuevo, elaborar uno propio, identificar algún
conocimiento que se deriva del uso creativo de la información. Se realiza en
bibliotecas, hemerotecas, archivos, centros de información.
Otra forma es la
búsqueda en Internet. La búsqueda se hace para reconocer la información
existente, determinar la que hace falta o es limitada o actualizar la que se
tiene.
Otra forma de
búsqueda es la que se hace en bases de datos. Tiene iguales propósitos que la
búsqueda en Internet.
Cuando hay que
buscar información acerca de un asunto, es necesario emplear una estrategia de
búsqueda para que el resultado de la búsqueda sea exitoso: más rápido, con la
mejor, la mayor información y con la información válida (objetiva,
significativa, pertinente, confiable, actual o vigente).
Una estrategia de
búsqueda de información se define con acciones u operaciones lógicas que
resuelven cosas como:
Acerca de qué buscar
información
Qué desconozco y
qué sé sobre el tema de búsqueda.
Cuál es el ámbito
de relaciones (o de información) del tema principal (se define el tema general,
los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes).
Dónde buscar (Se
responde a: ¿quién tiene o dónde está la información?).
Con qué
herramientas buscar (
Cómo hacerlo (Se
define: con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves)
Las anteriores
operaciones forman parte de la definición de una lógica de búsqueda. Forman
parte de las operaciones de la llamada investigación documental.
3)
Estrategias de búsqueda en Internet
Cuando se trata de
una búsqueda en Internet, la Web es un ambiente propicio para realizar la
búsqueda.
En él se emplean,
como ayudas, algunas aplicaciones integradas al mismo, como:
Buscadores o
motores de búsqueda.
Índices, que son
páginas o espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de
información o información organizada por categorías o clases.
Portales que son
puertas específicas a los sitios de internet y nos llevan a lugares organizados
temáticamente.
Para emplear los
buscadores se hace uso de ayudas, para que la búsqueda sea mejor y exitosa.
Entre esas ayudas
están las palabras claves o indicadores de búsqueda.
Los operadores lógicos
que sirven para unir o discriminar tipos de información, a fin de encontrar la
información deseada.
Una vez que se
encontró un sitio con información conviene afinar la búsqueda a partir de allí:
Se busca
información sobre subtemas o temas relacionados.
Al realizar
búsquedas de información en Internet procura:
Emplear los
buscadores,
Definir bien las
palabras claves,
Definir en qué
índices buscar,
Establecer la
información relacionada que conviene tener en cuenta.