Archivo del blog

2021/05/02

3º F ESPAÑOL MTRO. RIVELINO VARGAS TAPIA ACTIVIDADES MAYO TERCER GRADO TURNO MATUTINO

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

Materia: Español                                                   Turno: matutino

Grado: 3°F                                                             Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Historieta para su difusión.

Aprendizajes esperados: Identificar problemas sociales, planear una historieta.

Semana de trabajo 1 del 3 al 7 de mayo del 2021.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIETA

  Las tiras cómicas o historietas son textos narrativos en los que se usa una combinación de lenguajes: el dibujo, el color, las palabras; divididas en viñetas o cuadros.

RECURSOS VISUALES DE LA HISTORIETA

a)    Los cuadros: ayudan a diferenciar escenas y situaciones.

b)    Los globos: son los espacios donde se escribe lo que el personaje dice.

c)    Textos escritos: aparecen dentro de los globos.

d)    Los dibujos: Son de acuerdo al tema de la historia.

e)    Onomatopeya: letras o palabras que imitan sonidos.

Actividad 1: tomando en cuenta los recursos visuales de la historieta, elabora una con alguna problemática de la sociedad. Escribe su título, ilumínala. Usa tu creatividad e ingenio para que sea atractiva.

EJEMPLO:


 


 

 



ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

Materia: Español                                              Turno: matutino

Grado: 3° F                                                       Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Aprendizajes esperados: escribir de manera libre, practicar lectura y ortografía.

Semana de trabajo 2 del 10 al 14 de mayo del 2021.

SELLO PROPIO DE TU ESCRITO

Escribir literatura exige más que una buena idea, esfuerzo y dedicación. Requiere explotar nuestra creatividad para hallar una voz propia y un estilo que nos defina.

En esta actividad tendrás oportunidad de escribir un texto literario y compartirlo (leerlo) ante el grupo.

Actividades:

Tomen en cuenta lo siguiente para desarrollar tu texto:

1.    Escojan una anécdota personal, un suceso de su comunidad o una leyenda popular como tema (no para copiar) sobre los cuales escribirás tu texto creativo.

2.    Determina si escribirás un cuento, una fábula, un poema, o una obra de teatro.

3.    Escribe un borrador del texto hasta que consideres que está correcto.

4.    Revisa el texto, corrige errores ortográficos.

5.    Participa en la lectura del texto ante el grupo.

Ejemplo: “El otro yo”

Se trataba de un muchacho: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacia ruido cuando comía, se picaba la nariz, roncaba al dormir.

El otro yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su otro yo y le hacía sentir incomodo frente a sus amigos. Por otra parte, el otro yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió……

Actividad 1: selecciona uno de los siguientes títulos y elabora un texto donde hagas uso de tu creatividad e ingenio, (revisa la ortografía y la coherencia de la redacción).

 

 

 

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

Materia: Español                                                  Turno: matutino

Grado: 3°F                                                           Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Poesía y movimientos literarios.

Aprendizajes esperados: reconocer los movimientos literarios, leer poesía, identificar sus características.

Semana de trabajo 3 del 17 al 21 de mayo del 2021.

¿qué es movimiento literario?

Es la expresión literaria (escrita) de dichos movimientos culturales.

El pre clasicismo (3500 a.C): no existían reglas en la literatura, cada civilización tenía su forma de expresión en el arte.

El clasicismo (500 Ac): fue un periodo de estética y exaltación de figuras heroicas. Las obras representativas son La Ilíada y la Odisea.

El medievo (siglo V – XV): Los trovadores y bardos eran poetas viajeros que transmitían poemas. Destacan “El cantar del mio cid” “El cantar de Roldan” “Las mil y una noche”.

El humanismo y Renacimiento (siglo XVI): se establece al hombre como centro del universo, se rechaza a la iglesia, y se comienza a resaltar la razón, lo individual. Destacan “La divina comedia” “Romeo y Julieta” “Don Quijote” “La Celestina”.

Neoclasicismo (XVIII): representa una vuelta atrás a los valores grecolatinos, como contraste a la exageración del barroco.

Romanticismo (XIX): es una época de gran expresión de sentimiento y de creatividad.

MOVIMIENTOS ROMÁNTICOS:

Barroco, romanticismo, modernismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo.

Actividad 1: selecciona un poema de algún movimiento poético. Ensáyalo hasta aprendértelo para recitarlo en la siguiente clase.

 

 

 

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

 

Materia: Español                                               Turno: matutino

Grado: 3°F                                                        Profesor: Rivelino Vargas Tapia

Tema: Lectura libre y análisis de lectura.

Aprendizajes esperados: leer, escribir y analizar el contenido de lectura.

Semana de trabajo 4 del 24 al 28 de mayo del 2021.

                             COMO LA NIEBLA

Del escrito que sigue solamente te haré algunas preguntas que te ayudarán a interpretarlo.

Estoy en lo alto de una montaña, satisfecho de soledad.

No necesito más. Tan inalcanzable que el viento clama en mis tímpanos y se regocija en abofetearme.

Tan lleno de vicio, que escucho el sonido del silencio.

Y llegas como la niebla, sin hablar, sin caminar, fantasmal.

Me envuelves, me dejas a ciegas.

Me seduces, me embriagas, me hipnotizas, me provocas miedo para caminar.

Bailas para mí, te asustan mis aplausos pues te alejas un poco temblando.

Pero, luego, melosa, te vuelves a acercar.

Me pones en otro mundo.

En uno donde se esfuma la triste realidad y se permite la entrada a la imaginación, la fantasía, la tranquilidad.

Y luego te alejas, fatigada, lenta, y en porciones pequeñas me sirves el mundo que me hace mal.

Y como llegaste, te vas.

Actividad 1: te haré algunas preguntas que te ayudarán a interpretar el texto.

a)    ¿en realidad está, en lo alto de la montaña o solamente así se siente?

b)    ¿compara a una persona con la niebla?

c)    ¿esa persona llegó sin hacer ruido y se enamoró de ella?

d)    ¿con esa persona vivía como en una fantasía, sin ver la triste realidad, así como no se ve cuando hay niebla?

e)    ¿es la niebla como se describe en el texto?