Archivo del blog

2021/05/31

HISTORIA III PROFRA. MA DE LOURDES PEREZ MORIN GRUPOS A, B, C, D, E, F TERCER GRADO ACTIVIDADES DE RECUPERACION

 

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO: 27

“RODOLFO VERA ZAPATA”

ACTIVIDADES DE HISTORIA DE MEXICO

CICLO ESCOLAR 2020-2021

PROFRA. MA DE LOURDES PEREZ MORIN

CEL 442 10 06 98 49

                 

GRADOS TERCEROS                                                                                               GRUPOS A, B, C, D, E, F

 

Con el propósito de apoyarte a que te recuperes, los aprendizajes esperados de este ciclo escolar

2020-2021, en la signatura de Historia de tercer grado de secundaria en el primer periodo y segundo periodo, te invito a que envíes los trabajos que sete solicitan. 

Al correo mtralulu.historia27@outlook.com     asunto: indicar tu nombre, grado grupo y mensaje envió trabajo de recuperación, o bien por vía WhatsApp al teléfono indicado.

Fecha de vencimiento 10 de junio 2021, hora 18:00 hrs. Y si de favor de puedes comunicar con tu servidora, Profra. Ma de Lourdes Pérez Morín al teléfono 4423599175, mandado mensaje por WhatsApp y yo me contacto contigo, en cuanto pueda. O llamarme directo y presentarte.

Las actividades todas se realizan en tu libreta: a tres tintas, negro, rojo azul.  Debes escribir título de la secuencia, aprendizaje esperado y desarrollo (lo que se indica en cada actividad)

 

 

Secuencia 1:  De recuperación: El mundo prehispánico:

 

Aprendizaje esperado: organización por etapas y cronológicamente hechos y procesos de la conquista y colonización de la nueva España

 

-          Realiza una línea del tiempo indicada en libro de trabajo pág. 18 y 19

-          Elabora el mapa Mesoamérica y sus regiones principales entre 2500 a.c. y 1521

-          Realiza un resumen en tu libreta pag., 19 hasta la 35

 

 

Secuencia 2:  de Recuperación: Contenido: La independencia de México

 

Aprendizaje Esperado, reconocer el proceso de la intendencia de México, sus causas y su consecuencia en sus diferentes etapas

 

-          Ver la serie Gritos de Muerte y Liberta (serie de televisa 2010) encontraras en internet Google.

-          Realizar una ficha de trabajo de ½ carta del contenido de cada capítulo, (son 13 capítulos.

 

-          https://www.youtube.com/playlist?list=PLg1WYj_7KWDmkXk4-_uNSzvWZCQ_m1d7_

 

-          https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Episodios_de_Gritos_de_muerte_y_libertad

-           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Secuencia 3: de Recuperación:  Intervenciones Extranjeras y el Juarismo

 

 Aprendizaje esperado: Reconocer cuales fueron las perdidas territoriales, a través de la intervención extranjeras.

 

Actividad a realizar:

-          Elaborar un ensayo sobre las intervenciones extrajeras en México en la perdida de sus territorios (considerar las reglas para la elaborar) 

-          Investigar en diferentes fuentes bibliográficas, (enciclopedias, libros, Googlee, libro de trabajo etc.)

-          Del tema del libro de trabajo los conflictos internacionales y el despojo territorial Investigar, también te puedes apoyar de las actividades que realizamos en casa.

Reglas de cómo elaborar tu trabajo (ensayo), en libreta debes realizar el trabajo, a renglón o cuadro seguido, no se vale dejar reglones. Cuadro chico, de preferencia si tienes hojas de block cuadriculado cuadro chico.

-          I pág. De portada     - 1 pág. De Introducción        - 5 pág. De Desarrollo

-          2 pág. para los mapas, donde muestres los territorios desde Nueva España, hasta la fecha

-          1 pág. de conclusión

 

Secuencia 4: De recuperación:  La Revolución Mexicana

 

Aprendizaje Esperado: 

-          Ubicación temporal y especialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana.

-          Conocer causas y consecuencias

-          Explicar el proceso de la Revolución Mexicana

-          Importancia de la Constitución de 1917

 

Actividad: Realizar en tu libreta, los trece capítulos del documental del encanto del águila

Apóyate de los materiales que se te presentan, para lograr los aprendizajes esperados.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/el_encanto_del_%c3%a1guila

 

Capítulo 1 “El Principio del Fin”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-1.html

Capítulo 2 “Los Mártires de Puebla”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-2.html

Capítulo 3: “El Adiós al Dictador”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-3.html

Capítulo 4: “La traición de los Herejes”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-4.html

Capítulo 5 “El Apóstol Sacrificado”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-5.html

Capítulo 6 “Un Chacal en el Palacio”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-6.html

Capítulo 7: “Una victoria que divide”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-7.html

Capítulo 8: “La Silla Incomoda

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-8.html

Capículo:  9: “Las Batallas Fratricidas”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-9.html

Capítulo   10: ¨La Refundación de la republica”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-10.html

Capitulo 11: “De la Constitución a la Rebelión

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-11.html

Capítulo 12: “La Imposición del Caudillo”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-12.html

Capítulo 13: “El último Caudillo”

https://el-encanto-del-aguila-online.blogspot.com/p/capitulo-13.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAINDEPENDENCIA DE MEXICO:

En el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz busca su séptima reelección. El principal opositor, Francisco I. Madero, es detenido antes de la elección. Su familia solicita la intervención del Ministro de Hacienda, José Yves Limantour, quien se entrevista con Madero en la cárcel en San Luis Potosí. Ambos defienden apasionadamente su postura sobre el gobierno del Porfirio Díaz. Después de la entrevista, Madero deja la cárcel y escapa en tren a Estados Unidos. Allí, lanza el Plan de San Luis y convoca a un levantamiento armado en contra de Díaz. En Puebla, los hermanos Serdán son descubiertos mientras se preparan para el levantamiento armado convocado por Madero. La policía intenta detenerlos y rodea la casa. Los hermanos Serdán se niegan a rendirse y se atrincheran. Inicia la balacera que concluye con su detención y muerte, así como la de sus seguidores. El 20 de noviembre de 1910, Porfirio Díaz recibe informes de pocos y muy aislados levantamientos en todo el país. La convocatoria de Madero parecía haber fracasado. En los primeros meses de 1911, Madero logra aglutinar a los distintos grupos armados que han conseguido derrotar al ejército de Díaz en importantes plazas, sobre todo al norte y oeste de México. Convoca entonces una reunión en Ciudad Juárez. Allí, por primera y única vez, la mayoría de los jefes revolucionarios están juntos, pero evidencian sus diferencias personales y sus motivos para luchar. Sólo un único interés los une: derrotar a Porfirio Díaz. El frágil equilibrio se rompe cuando Francisco Villa y Pascual Orozco desobedecen las órdenes de Madero y toman con éxito Ciudad Juárez. Esta batalla en una ciudad fronteriza, detona un intento de negociación por parte de Porfirio Díaz. Estos intentos culminan con la exigencia de la renuncia de Díaz, quien, en una reflexión entre el riesgo de una invasión norteamericana, los saldos de su gobierno y su débil salud, deja el cargo y abandona el país. Después de haber ganado democráticamente las elecciones de 1911, el Presidente Francisco I. Madero, pierde poco a poco, el apoyo de quienes lo siguieron, por negarse a profundizar la Revolución y no aceptar tampoco la restauración del sistema porfirista. Después de dos rebeliones radicales, la de Zapata y la de Orozco, y dos intentos de golpe militar fracasados, el 9 de febrero de 1913, los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz encabezan un intento fallido por tomar Palacio Nacional. Los alzados se acuartelan en la Ciudadela. Al conocer este hecho, Madero nombra a Victoriano Huerta como jefe militar de la plaza en reemplazo del general Lauro del Villar, herido al defender Palacio Nacional. Durante los siguientes días, parte de la capital es víctima del fuego entre las fuerzas encabezadas por Huerta y los golpistas que resisten en la Ciudadela. Madero pierde el control y Huerta se fortalece gracias a la intervención del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson. Se gesta una conspiración que culmina con la detención del Presidente Francisco I. Madero, del Vicepresidente José María Pino Suárez y del general Felipe Ángeles. Con el Presidente y el Vicepresidente, en la cárcel inician los intentos de la familia Madero y de algunos diplomáticos por liberarlos y sacarlos del país. Gustavo A. Madero, hermano del presidente, también es detenido, salvajemente torturado y asesinado. El embajador Wilson, Victoriano Huerta y Félix Díaz firman el llamado Pacto de la Embajada asegurando así que Huerta sea el próximo presidente interino y convoque a elecciones. Huerta utiliza a Pedro Lascuráin para conseguir que Madero y Pino Suárez firmen sus renuncias a cambio de garantizar su seguridad y la de sus familias. Con las renuncias firmadas, Lascuráin se presenta ante el Congreso y asume la presidencia provisional. De inmediato nombra a Victoriano Huerta como ministro de Gobernación pero renuncia a los 45 minutos y Huerta jura como presidente interino diez días después del intento de la toma de Palacio Nacional. Tres días después, Madero y Pino Suárez, que esperan ser conducidos fuera del país, son asesinados. La sombra del asesinato de Madero, la anulación de las nuevas elecciones y la represión de Huerta contra los legisladores, la prensa y sus adversarios políticos provocan la enemistad de Estados Unidos y el regreso a la lucha armada de los jefes revolucionarios Venustiano Carranza, Villa y Emiliano ZapataEstados Unidos desconoce a Huerta e invade Veracruz. Esto complica más el panorama del dictador. Se suman las victorias revolucionarias y las tropas rebeldes se acercan a la capital por distintos frentes. Pese a grandes desacuerdos entre los jefes revolucionarios, principalmente entre Carranza y Villa, el movimiento armado no pierde fuerza. Los une el interés común de derrocar a Huerta. Estas diferencias quedan expuestas en la Batalla de Zacatecas, donde Villa desobedece a Carranza y toma la ciudad, destrozando al ejército federal en el intento por llegar primero a la capital. Carranza impide que Villa avance hacia el centro y permite que sea Álvaro Obregón quien ocupe la plaza. Huerta renuncia y abandona el país. Las diferencias entre Carranza y Villa provocan una cruda guerra con miles de muertos y un importante costo social para el país. Obregón busca a Villa para arreglar sus diferencias y viaja a Chihuahua. Durante este encuentro, en un par de ocasiones, Obregón está a punto de ser asesinado por Villa. Sin embargo, Obregón sale con vida y lo convence para que lo acompañe a una nueva reunión entre jefes revolucionarios. En la Convención de Aguascalientes se reúnen las fuerzas revolucionarias y después de un intenso debate sobre planes de gobierno y reformas, la convención se fractura al rechazar Carranza sus acuerdos y no aceptar el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como Presidente de la República. La ruptura entre Convencionistas y Constitucionalistas ya no tiene arreglo. Obregón regresa con Carranza mientras Villa y Zapata deciden entrar a la capital. Después de la Convención de AguascalientesVenustiano Carranza es perseguido por el gobierno de Eulalio Gutiérrez y abandona la capital ante la proximidad del Ejército Convencionista, al mando de Francisco VillaEulalio Gutiérrez llega a Palacio Nacional e instala el gobierno de la Convención. Villa y Emiliano Zapata se reúnen en Xochimilco y juntos entran a la Ciudad de México. Tras la salida de los estadounidenses de Veracruz, Carranza viaja al puerto y allí se refugia. Villa y Zapata acuerdan combatir a los constitucionalistas. Carranza y Obregón se preparan para el contragolpe. Villa regresa al norte. Los zapatistas nunca logran enfrentar a Obregón más allá de Puebla. En la capital, anarquía, enfermedades, falta de comida y agua azotan a la población. Obregón reorganiza al Ejército Constitucionalista, toma la Ciudad de México, acorrala a los zapatistas y se encamina al Bajío para enfrentar a Villa. Después de una prolongada lucha Obregón derrota a Villa, pero no sin pagar el costo, en una de las batallas finales pierde un brazo. Es el fin de la División del Norte y el triunfo definitivo del constitucionalismo. Con esta derrota, Villa se repliega al norte y Venustiano Carranza autoriza la persecución en contra de Emiliano Zapata. Carranza regresa triunfante a la capital y sienta las bases de un gobierno provisional. Promulga la convocatoria para elegir a los diputados constituyentes. En diciembre de 1916, inician los trabajos del Congreso Constituyente en Querétaro. Si bien todos los diputados forman parte del ejército ganador, la mayoría son civiles que reflejan la pluralidad ideológica, política y social del país. Los grandes debates parlamentarios se dan en torno a los artículos 3, 27 y 123. En ellos, una mayoría de diputados radicales, apoyados por Obregón, derrota a los conservadores afines a Carranza y le imprimen un profundo contenido social a la Constitución mexicana de 1917, que la convierte en la más avanzada de su tiempo. El Congreso convoca a elecciones. Carranza gana y asume la presidencia en enero de 1918. El gobierno enfrenta un cúmulo de problemas, entre ellos, una crisis económica provocada por siete años de guerra revolucionaria, constantes levantamientos armados de Villa y Zapata, así como un conflicto diplomático con Estados Unidos. Se consuma la traición y asesinato contra Emiliano Zapata, en ChinamecaMorelos. Con la convicción de que no exista en México un presidente militar, Carranza designa a Ignacio Bonillas como candidato presidencial, lo que provoca que el grupo cercano a Álvaro Obregón lance el Plan de Agua Prieta que desconoce a Carranza como presidente y nombra en su lugar a Adolfo de la Huerta. La rebelión militar obliga a Carranza a abandonar otra vez la capital rumbo al puerto de Veracruz y en el trayecto es asesinado. Álvaro Obregón gana las elecciones de 1920. Su presidencia destaca por la reconstrucción de la infraestructura afectada por la guerra, por renegociar la deuda externa y por obtener el reconocimiento del gobierno estadounidense. Al acercarse el fin de su mandato, su grupo cercano se divide cuando Adolfo de la Huerta intenta sucederlo. Desde su retiro, Francisco Villa concede una entrevista, que es interpretada como un intento de regresar a la política en apoyo a la candidatura de Adolfo de la Huerta y es asesinado el 20 de julio de 1923 en ParralChihuahua. Ante el lanzamiento de la candidatura de Plutarco Elías Calles, De la Huerta encabeza una rebelión militar contra Obregón. Alzamiento armado que fracasa y obliga a De la Huerta a abandonar México. Derrotada la rebelión delahuertista, Plutarco Elías Calles gana las elecciones en 1924. Calles enfrenta un conflicto armado con la iglesia católica por limitar el culto, que deja un saldo de cerca de 70 mil muertos sobre todo en el occidente y centro del país. Reforma la Constitución para permitir la reelección presidencial de Obregón, quien regresa de su retiro para comenzar su campaña presidencial. Cristeros y anti reeleccionistas se oponen a su candidatura. Obregón sufre un atentado perpetrado por los Cristeros. Calles endurece su postura contra la Iglesia. Obregón, gana ampliamente las elecciones el 1 de julio de 1928. Dos semanas después, es asesinado por un militante cristero; José León Toral. En su último informe de gobierno, Plutarco Elías Calles declara que con la muerte de Obregón termina la etapa de los caudillos y comienza la de las instituciones.

Capítulos[editar]

Capítulo

Título

Fecha de Transmisión

Sinopsis

01

El Principio del Fin

Martes 15 de noviembre de 2011

En el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz busca su séptima reelección. El principal opositor, Francisco I. Madero, es detenido antes de la elección. Su familia solicita la intervención del Ministro de Hacienda, José Yves Limantour, quien se entrevista con Madero en la cárcel en San Luis Potosí. Ambos defienden apasionadamente su opinión sobre el gobierno del Porfirio Díaz. Después de la entrevista, Madero deja la cárcel y escapa en tren a Estados Unidos. Allí, lanza el Plan de San Luis y convoca a un levantamiento armado en contra de Porfirio Díaz.

02

Los Mártires de Puebla

Miércoles 16 de noviembre de 2011

Los Hermanos Serdán se preparan para el levantamiento armado en puebla, tal como lo pidiera Madero para el 20 de noviembre de 1910, pero es descubierto y la policía va a su casa para confiscar las armas y apresarlo por traición, sin embargo, opone una feroz resistencia y caen abatidos Máximo Serdán y Aquiles Serdán entre el 18 de noviembre y 19 de noviembre de 1910. Su hermana María del Carmen Serdán es enviada a prisión herida. Con este hecho se dio comienzo a la lucha armada y arrojando los primeros mártires de miles que dejaría la Revolución.

03

El Adiós del Dictador

Jueves 17 de noviembre de 2011

Comienza la lucha armada, en el norte General Villa toma Ciudad Juárez. Madero nombra ministro de Guerra a Venustiano Carranza, ante el disgusto de Villa, permanece fiel a madero y se somete a sus órdenes. Al verse acorralo por varios frentes y ver el retiro del apoyo de los estados unidos, Porfirio Díaz se traslada a Veracruz de donde es desterrado para no volver nunca más a pisar suelo mexicano. En tan solo seis meses Madero logró derrocar al dictador.

04

La Traición de los Herejes

Viernes 18 de noviembre de 2011

Manuel Mondragón y Félix Díaz liberan de la cárcel a Bernardo Reyes e intentan dar un golpe de estado, pero son repelidos por el Gral. Lauro Villar y muere en la retirada Bernardo Reyes, pero dejan herido a Lauro Villar. Mondragón y Díaz se refugiaron en una fábrica de artillería conocida como La Ciudadela. Madero en un grave error nombre a Victoriano Huerta nuevo Jefe Militar, este lo traiciona y comienza la llamada Decena Trágica. El 18 de febrero es apresado Gustavo Madero hermano y principal asesor del Presidente Francisco I Madero.

05

El Apóstol Sacrificado

Lunes 21 de noviembre de 2011

El Presidente Madero y el Vicepresidente es apresado por el traidor Huerta y obligados a renunciar. Moviendo los hilos junto con el embajador americano Huerta es nombrado presidente provisional del Estado Mexicano, ya en el poder Huerta ordena el asesinato de Madero y Pino Suárez aplicándoles la llamada ley fuga en la llamada Decena Trágica.

06

Un Chacal en Palacio

Martes 22 de noviembre de 2011

El General Venustiano Carranza se autonombra Jefe Supremo Revolucionario ante el disgusto del Gral. Felipe Ángeles y el Gral. Villa, y les ordena tajantemente que no ataquen Zacatecas. Mientras tanto en el Puerto de Veracruz quedan bajo custodia marines americanos que pisaron suelo mexicano sin autorización por órdenes del usurpador Huerta, esto hace que el Presidente Americano autorice la invasión a México vía Puerto de Veracruz. Al verse el usurpador Huerta acorralado, en el norte por Villa, al sur por Zapata y aprovechando la invasión americana pide a todos los jefes revolucionarios ayuda para defender a México de la invasión, cosa que todos rechazan y logran la renuncia finalmente del usurpador Huerta.

07

Una Victoria que Divide

Miércoles 23 de noviembre de 2011

El General Obregón va a donde el General Villa para convencerlo de que fuera a la Convención de Aguascalientes, estuvo a punto de fusilarlo, pero finalmente acepta la invitación. Ya en la convención de Aguascalientes se alía con Emiliano Zapata y desconocen el gobierno de Carranza. Carranza desconoce los acuerdos de la convención de Aguascalientes y se alista para combatir a Villa y Zapata.

08

La Silla Incómoda

Jueves 24 de noviembre de 2011

Tras la convención de Aguascalientes Villa invita a Zapata a entrar juntos a la Ciudad de México, con el ejército de Venustiano replegado en Veracruz nadie se lo impide, pero ninguno de los dos acepta cargos públicos, mientras tanto Carranza junto con Obregón planean la estrategia para retomar el poder.

09

Las Batallas Fratricidas

Viernes 25 de noviembre de 2011

Las batallas entre el General Obregón y Francisco Villa cuestan muchas vidas en ambos lados, se decidía la permanencia de Carranza en el poder, finalmente a un costo muy elevado llevándose miles de vidas y constándole a Obregón la pérdida de su brazo derecho, ganan los Constitucionalistas. Con la derrota de Villa, Zapata sabe que el siguiente blanco sería el y se refugia en la sierra del sur.

10

La Refundación de la República

Lunes 28 de noviembre de 2011

A finales de 1916 comienzan los trabajos para la discusión de lo que será la nueva Constitución de México, pero en el congreso no se ponen de acuerdo los diputados, finalmente los artículos 3, 27, 123 de educación, tenencia de la tierra y del trabajo entre otros son votados y aprobados el 5 de febrero de 1917.

11

De la Constitución a la Rebelión

Martes 29 de noviembre de 2011

El Congreso convoca a elecciones. Carranza gana y asume la presidencia en enero de 1918. El gobierno enfrenta un cúmulo de problemas: una crisis económica provocada por siete años de guerra revolucionaria, constantes levantamientos armados de Villa y Zapata, un conflicto diplomático con Estados Unidos. Se consuma la traición y asesinato contra Emiliano Zapata, en Chinameca, Morelos. Con la convicción de que no exista en México un presidente militar, Carranza designa a Ignacio Bonillas como candidato presidencial, lo que provoca que el grupo cercano a Álvaro Obregón lance el Plan de Agua Prieta que desconoce a Carranza como presidente y nombra en su lugar a Adolfo de la Huerta. La rebelión militar obliga a Carranza a abandonar otra vez la capital rumbo al puerto de Veracruz, en el trayecto es asesinado.

12

La Imposición del Caudillo

Miércoles 30 de noviembre de 2011

Álvaro Obregón gana las elecciones de 1920. Su presidencia destaca por la reconstrucción de la infraestructura afectada por la guerra, por renegociar la deuda externa y por obtener el reconocimiento del gobierno estadounidense. Al acercarse el fin de su mandato, el grupo cercano a Obregón se divide por la disputa por el poder cuando Adolfo de la Huerta intenta sucederlo. Desde su retiro, Villa concede una entrevista, que es interpretada como un intento de regresar a la política en apoyo a la candidatura de Adolfo de la Huerta, y es asesinado el 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua. Ante el lanzamiento de la candidatura de Plutarco Elías Calles, De la Huerta encabeza una rebelión militar contra Obregón. Alzamiento armado que fracasa y obliga a De la Huerta a abandonar el país.

13

El Último Caudillo

Jueves 1 de diciembre de 2011

Derrotada la rebelión delahuertista, Plutarco Elías Calles gana las elecciones en 1924. Su periodo se ve marcado por dos guerras; el choque con la iglesia católica, que desata la Guerra Cristera y la disputa por el poder, después de las elecciones presidenciales. Calles enfrenta un conflicto armado con la iglesia católica por limitar el culto, que deja un saldo de cerca de 70 mil muertos sobre todo en el occidente y centro del país. Reforma la Constitución para permitir la reelección presidencial de Obregón, quien regresa de su retiro para comenzar su campaña presidencial. Cristeros y antirreeleccionistas se oponen a su candidatura. Obregón sufre un atentado perpetrado por los Cristeros. Calles endurece su postura contra la Iglesia. Obregón, gana ampliamente las elecciones el 1 de julio de 1928. Dos semanas después, es asesinado por un militante cristero; José León Toral. En su último informe de gobierno, Plutarco Elías Calles declara que con la muerte de Obregón termina la etapa de caudillos comienza la de las instituciones.

 

 

 

 

 

Anexo: Episodios de Gritos de muerte y libertad

navegación Ir

La siguiente lista muestra la sinopsis de los episodios de la serie de televisión mexicana Gritos de muerte y libertad, la cual se emitió entre el 30 de agosto y el 16 de septiembre de 2010 por el Canal de las Estrellas.

Episodios[editar]

La serie narra un total de trece momentos clave en el movimiento independentista de México, inspirados en los eventos históricos ocurridos entre 1808 y 1824.1​ cada capítulo se transmitió de lunes a viernes por el Canal de las Estrellas. En total, la serie está conformada de 13 episodios, de media hora de duración cada uno.2​ A continuación, se enlistan los capítulos de Gritos de muerte y libertad, junto con su respectiva sinopsis y fecha de transmisión original.3

 

No.

Título

Fecha de emisión

01

«El primer sueño: 1808»

30 de agosto de 2010

Francisco Azcárate y LezamaFrancisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile Melchor de Talamantes buscan el apoyo del virrey José de Iturrigaray para que Nueva España se convierta en una nación autónoma que no corra bajo el mandato de la ahora España francesa —luego de la conquista de Napoleón Bonaparte en 1808 y el destrono de Fernando VII—. Tras rechazar la propuesta presentada conjuntamente por Azcárate, Primo de Verdad y Talamantes ante la corte (analizando que, con ello, le entregarían el poder al «pueblo» y eso pondría en riesgo sus privilegios), los mecenas deducen que se trata de una conspiración orquestada por el propio virrey junto con los partidarios de la Audiencia. Encabezados por Gabriel de Yermo, los enemigos de Iturrigaray se sublevan el 15 de septiembre de 1808, y como resultado asaltan primeramente el palacio virreinal (obligando con ello a Iturrigaray a regresar a España), para acto seguido aprehender al trío de «traidores» (Azcárate, Primo de Verdad y Talamantes) aunque, poco después, los dos últimos mueren en condiciones extrañas. Al final, una persona entra a la misma cárcel de Azcárate y le informa que Hidalgo está por iniciar el movimiento de Independencia. Al final la mamá logra salvar al único sobreviviente de los tres.

02

«Las conspiraciones de Josefa»

31 de agosto de 2010

Aunque los primeros intentos por lograr la autonomía fueron frustrados por las autoridades, nuevos grupos de criollos retoman las ideas anteriores, pero en esta ocasión las reuniones y acuerdos se realizan de manera clandestina. Uno de estos grupos, conformado principalmente por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, los capitanes Juan Aldama e Ignacio Allende y los hermanos Epigmenio y Emeterio González, se reúne en casa de los corregidores de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, excusando sus encuentros como «reuniones literarias». Aunque el levantamiento estaba contemplado originalmente para el 1 de octubre de 1810, la conspiración es descubierta una vez que el insurgente Joaquín Arias denunciara al grupo conspirador ante las autoridades municipales. Ante esto, el corregidor, buscando su propia protección y la de su familia, se pone de lado de las autoridades españolas y sostiene las sospechas en torno a un grupo conspirador, aunque solamente inculpa a los hermanos González. Para evitar que Doña Josefa alerte a Allende sobre la delicada situación, su esposo la encierra en su casa. Ante esto, ella recurre rápidamente al alcalde de QuerétaroIgnacio Pérez, para que vaya a DoloresGuanajuato a dar la alerta y adelantar el levantamiento. Una vez ahí, se encuentra con Allende, Aldama e Hidalgo, quienes deben tomar una pronta decisión al respecto. Finalmente, se descubre que el corregidor y su esposa también están involucrados, por lo que ambos son arrestados.

03

«El estallido: 1810»

1 de septiembre de 2010

Hidalgo se entera de que la conspiración ha sido descubierta, entonces decide adelantar el estallido y esa noche se da inicio al movimiento armado.

04

«Sangre que divide»

2 de septiembre de 2010

En Guanajuato, el Intendente Juan Antonio Riaño ordena a españoles y criollos tomar refugio en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, ante la amenaza que supone el despiadado ejército de Hidalgo que, según los rumores, ha asesinado a varias personas en Celaya. Sin embargo, algunos hombres como Lucas Alamán se mantienen en sus casas por temor al avance insurgente. En cuestión de tiempo, el ejército de Hidalgo entra en la Alhóndiga y empieza a matar a toda persona que se encontraba en el lugar. Poco después, Antonio Riaño es asesinado por algunos insurgentes, ante la mirada atónita de su esposa. Lucas observa lo que pasa desde su hogar y le dice a José —uno de sus sirvientes— que cierre puertas y ventanas, pidiéndole al poco rato que salga a encontrarse con el cura Hidalgo y le pida protección para su familia. José llega finalmente con Hidalgo, pero no acierta en pedirle socorro, así que éste le da una imagen con la Virgen de Guadalupe. Mientras tanto, Lucas y su familia rescatan a un hombre que estaba herido y éste les relata parte de los violentos sucesos acontecidos en la Alhóndiga. Sin más remedio, Lucas y su madre van con Hidalgo y éste les promete que un guardia los protegería. En las escenas finales, la Alhóndiga yace totalmente destruida y se halla repleta de cadáveres en su interior.

05

«Entre el miedo y la victoria»

3 de septiembre de 2010

Luego de su victoria en la Batalla del Monte de las Cruces, Allende e Hidalgo (referido por su ejército como «Generalísimo») se recuperan de una lucha sin cuartel. Mientras observa el panorama desolador a sus alrededores, Allende llama a Mariano Abasolo para informarse del número de bajas en sus líneas, y éste le responde que son cerca de 3 000 hasta ese instante. Para entonces, Allende está completamente decidido a ocupar la ciudad de México, al informarse que el militar español Félix Calleja no se encontraba cerca de ahí. No obstante, por otra parte, Hidalgo comienza a desanimarse ante el elevado número de muertes en su ejército, así como por la creciente destrucción y sufrimiento por doquier. Al día siguiente, José Mariano Jiménez es enviado a una negociación con el virrey, sin embargo es detenido en un retén instalado en el Acueducto de Chapultepec, desde el cual es enterado de la renuencia de Venegas a capitular ante la inminente llegada de refuerzos, con la justificación de que «ninguna horda de zambos dominará Nueva España». Tras esto, Jiménez regresa al Monte de las Cruces para dar a conocer a los demás sobre su fallida misión, aspecto del que Ignacio Aldama se mofa. Contraponiéndose a la decisión de Hidalgo, Allende ordena marchar a la ciudad de México tan pronto como sea posible, confiado en que podrían tomarla antes de la llegada de Calleja. Al mismo tiempo, Abasolo sugiere que Hidalgo ya no puede controlar las tropas como debiera ser, aspecto con el que coincide Allende. A la mañana siguiente, Hidalgo conversa con Allende acerca de la resolución definitiva de batalla: este último le sugiere que le ceda el mando, puesto que el cura ya no desea continuar con más masacres. Así, le da a elegir entre esa opción, o continuar como el Generalísimo y ordenar el asalto a la ciudad. Al final, Hidalgo elige no avanzar así que emprenden la retirada hacia el Bajío, pero en el camino son sorprendidos por las tropas realistas de Calleja en Aculco, y eventualmente derrotados. De esta manera, las cosas habrían de definirse mediante la decisiva Batalla del Puente de Calderón.

06

«Décimas para Ortega»

6 de septiembre de 2010

Hidalgo ahora es prisionero condenado a muerte, un soldado llamado Ortega se lleva bien con él, le lleva comida, incluso dulces, Hidalgo recuerda todo lo malo que ha hecho y esta condolido, finalmente Hidalgo es llevado al centro del lugar para ser ejecutado, sin embargo, se necesitan varios disparos para que muera.

07

«El triunfo del temple»

7 de septiembre de 2010

José María Morelos y Pavón se adentra en la ciudad de Cuautla con sus lugartenientes Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros. Las tropas españolas comandadas por Félix María Calleja sitiaron la ciudad. Los insurgentes resistieron 72 días sitiados, desde el 19 de febrero al 2 de mayo. Morelos logró romper el sitio impuesto por los realistas y así escapar al sur de Nueva España.

08

«El fin de las campañas»

8 de septiembre de 2010

José María Morelos y Pavón es encarcelado luego de que perdiese una batalla en la que trasladaba el Congreso de Chilpancingo hacia Tehuacán. Batallera recomendó al obispo Torres que se le diese sentencia en menos de tres días, según lo recomendado por Félix María Calleja, sin embargo, el proceso de excomulgación tardaría tiempo y planeaban sacarle información. Ante esto fue presentado en la audiencia, donde afirmó que había conspirado en contra de la Corona Española, su publicación de Sentimientos de la Nación —donde afirmó el primer artículo «Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones»—. Sin embargo, dio el nombre de los otros insurgentes que seguían la causa de Independencia: Nicolás BravoIgnacio López RayónVicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Antes de su muerte, el obispo Torres le recomendó firmar un pacto con el cual se reconciliaría con Dios, a lo que aceptó. Morelos fue fusilado incido, confirmándole a un sacerdote que su único pecado había sido luchar por la libertad de una nación, el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec.

09

«Retrato de una Leona»

9 de septiembre de 2010

Es 1812 y Leona Vicario, una joven criolla que, contra los deseos de la corona española y las de su propio tío, sirve como correo y ayuda económica al grupo secreto "Los Guadalupe" y a la independencia. A los 42 días de cautiverio, un rebelde, enviado por Quintana Roo, rescata a Leona y huyen a la sierra.

10

«La última conjura»

10 de septiembre de 2010

Con el fusilamiento del insurgente español Francisco Xavier Mina, el virrey Juan Ruiz de Apodaca piensa que el movimiento independentista llegó a su fin. Aun cuando sobrevive en las selvas del sur, el heredero de José María MorelosVicente Guerrero. La renuncia del general Armijo abre una ventana de oportunidad para que la elite peninsular, encabezada por Miguel Batallera, convenza al virrey Apodaca de poner al mando a un militar probado, Agustín de Iturbide.

11

«La patria es primero»

13 de septiembre de 2010

El Virrey Juan Ruiz de Apodaca ordena al general Agustín de Iturbide que acabe con Vicente Guerrero. El militar se da cuenta de que enfrenta a un enemigo al cual no logra vencer. Decide entonces una nueva maniobra, el iniciar un intercambio epistolar a espaldas al Virrey. El contenido de las cartas le hace ver que hay una salida pacífica al conflicto, gestándose ahí el Plan de IgualaVicente Guerrero, desconfiando, sale de la selva para entrevistarse con Agustín de Iturbide. La reunión ocurre en Acatempan donde ambos militares sellan su alianza con un abrazo.

12

«El fin de la clandestinidad»

14 de septiembre de 2010

Después de la proclamación del Plan de Iguala y el casi inminente triunfo de la lucha por la independencia en 1821, el general Guadalupe Victoria es encontrado por un grupo de pobladores cerca de la selva de Veracruz después de haberse perdido tres años atrás.

13

«El nacimiento de la República»

16 de septiembre de 2010

Mientras Agustín de Iturbide regresa a México de su exilio en Europa, el Congreso aprueba un decreto donde se declara al exemperador traidor a la patria y autoriza darle muerte a cualquiera que lo vea pisar territorio mexicano. Lo reconoce y le anuncia que por instrucción inapelable será pasado por las armas. Ignorante sobre la existencia del decreto, convence a de la Garza de presentarlo ante el Congreso de Tamaulipas, para advertirlos sobre una posible invasión por parte de la Santa Alianza. Antes que la comitiva logre entrar a Padilla, llega la negativa a su solicitud. Agustín de Iturbide, el primer emperador de México es fusilado inmediatamente. Tres meses después, Guadalupe Victoria es electo por el Congreso como el primer presidente de México bajo una Constitución